15/12/08

breve historia de la animación, parte 2/4

2- CUCARACHAS DE CERA, ENTRAÑABLES MUÑECOS Y ANIMACIÓN CON PLASTILINA
:
_En el este de Europa el ruso Ladislas Strarevich, un apasionado de la entomología, produce en Moscú durante 1909 y 1910 documentales acerca de los insectos lituanos; vistas las condiciones de trabajo, decidió crear cucarachas “virtuales” articulándolas uniendo las patas al tórax con cera. Ese primer film fue una obra sin precedentes: La batalla de las cucarachas macho, fue la primera película de muñecos. Starevich volvió locos a sus contemporáneos presentando documentos increíbles de insectos que peleaban por una cuestión de honor o montaban en bicicleta. Eran muñequitos animados. Su elaborada animación de muñecos es también magistral en La venganza del cámara (1912). La revolución rusa le forzó a emigrar a París en 1920, donde sería conocido como Ladislas y donde pasó el resto de su vida diseñando y realizando sus películas, rechazando ofertas de la potente industria cinematográfica norteamericana.

_Entre los pioneros son importantes las animaciones de formas abstractas desarrolladas por Viking Eggeling, Walter Ruttman, Hans Richter, y Oskar Fischinger durante la década de 1920 en Alemania, donde Lotte Reiniger produjo el largometraje de animación: Las aventuras del príncipe Ahmed (1926), empleando la técnica de personajes de silueta articulada que ella misma había desarrollado desde 1916.

_Otro pionero fue George Pal, quien en los 40 y 50 creó un nuevo modo de animar muñecos. Con su serie titulada Puppetoons creó los títeres con partes móviles. Su aportación al mundo de la animación fue imprescindible. En sus películas cada marioneta constaba de cientos de cabezas, brazos y piernas, y así se permitía una rica gama de posibilidades expresivas: podía cambiar las caras, por ejemplo, y con ello sus personajes no se limitaban a mostrar una única expresión. Método que sigue siendo utilizado en la actualidad.

_En Europa, ya en los 50 encontramos series infantiles animadas a través de muñecos de trapo o cartón en países como Gran Bretaña, Francia, Holanda, Checoslovaquia, en series muy famosas, algunas incluso populares al otro lado del planeta, creando con esto también una gran cadena de merchandising. Aunque el intercambio también se da al contrario a través de la saga de Jim Henson y de series o programas como Barrio Sésamo (1969) o Fraggle Rock (1983), autor también de The Hoobs o Dinasours, pero que merece pasar a la historia por el maravilloso largometraje Cristal oscuro (1982) en el que Jim Henson y Frank Oz dieron vida a un mundo basado en los cuentos de hadas con una portentosa e inolvidable imaginación.
_En Gran Bretaña existen animaciones dirigidas al público más joven como la mítica Postman Pat, creada por Ivor Wood para la BBC en los años 60, basadas en las historias de John Cunliffe sobre un cartero y su gato Jess, que recorren el plácido pueblecito de Greendale's. Otro protagonista muy popular es Paddington el oso, sacado del libro escrito por Michael Bond, "A bear called Paddington" que narra la historia de este osito venido desde el Perú y adoptado en Inglaterra, quedándose a vivir con Mister y Miss Brown, que le dan el nombre de una de las principales paradas del metro de Londres. También destaca La locomotora Thomas (Thomas the tank engine) creada por el reverendo Wilbert Awdry, quien de pequeño disfrutaba escuchando partir los trenes, y que de mayor contaba esas historias a su hijo, que continuó la saga cuando él se retiró. La producción televisiva la realizó Britt Allcroft, que se encargó de darla a conocer en el mundo entero.
_Y también en Gran Bretaña hubieron animaciones dirigidas a un público más mayor, en las que destacaron Gerry y Silvia Anderson, creadores de series como Thunderbirds o Joe 90, entre otras. Fundaron la compañía AP Films con ayuda de los técnicos Reg Hill y John Read, a principios de los 60. En los 80 volvieron con otras series, pero no tuvieron tanto éxito. Las historias se solían desarrollar en naves espaciales en las que los protagonistas combatían contra perversos alienígenas. La técnica consistía en un mecanismo mediante el cual los personajes movían los labios sincronizándolos con las palabras. Hill y Read encontraron un método cómodo para la ejecución de este movimiento: colocar el mecanismo en el pecho de los muñecos y evitar que lo que pesara fuera la cabeza.
_En Francia el títere más recordado es Colargol (Barnaby the bear en inglés), un oso que nace de la imaginación del matrimonio Olga Pouchine y Albert Barillé, que crean el personaje para entretener a sus retoños, y que acaban dejando la historia en manos del polaco Tadeuzs Wilkoz que lanza la serie al éxito en los 70.
_En Checoslovaquia varias generaciones crecieron con Mi´s Uszatek (Nalle Luppakorva, posteriormente) que narra la vida de un oso que vive en una aldea y su grupo de amigos y compañeros. Y al final de cada capítulo el protagonista se despide desde su cuarto ya en pijama, apagando la luz y echándose a dormir, con hermosa cancioncilla final. También destacó, en los 70, la serie Nukkumatti, sobre un niño y sus aventuras, realizada por Gerhardt Behrendt.

_Aunque los grandes maestros del títere en Checoslovaquia fueron Jiri Trnka y Karel Zernan, quienes inspiraron y abrieron el camino a animadores de todo el mundo. A Jiri Trnka se le consideró, con una comparación bastante torpe, el "Walt Disney del Este", aunque su talento e importancia eran comparables sus películas se dirigían a un público más adulto, y su estilo mucho más sombrío y retorcido, debido a su grandilocuencia a la hora de narrar paisajes que igual podrían formar parte de un sueño o de una pesadilla. A través de claro-oscuros, sus entornos podían llegar a tener un aire siniestro. Sus obras, como El regalo o El ruiseñor y el emperador (1948), entre otras, crearon escuela en todo el mundo. Karel Zerman, aunque menos conocido, pero quizá de idéntica importancia, trabajaba también en solitario y fue un de los autor ochocentista, dirigiendo obras como Un invento diabólico o El barón fantástico (1961), de exquisita brillantez visual, dónde mezclaba objetos reales, dibujos y elementos animados, y que también dejó una profunda marca en generaciones posteriores.
_En Holanda fueron importantes programas como The Fabler paper (De Fabeltjeskrant), con más de sesenta personajes creados por Leen Valkenier y Thijs Chanowski en 1968, entre los que destacaban Droes The Bear, Chico Lama... Basado en las fábulas de La Fontaine, en cada historia había una moraleja. Aunque la gracia de la serie radica en sus muñecos de ropa. Alcanzó gran popularidad entre el público más joven, y aunque después dejó de emitirse, resurgió en el 85 y duró unos cuantos años más.

_En Japón el maestro de las marionetas por excelencia es Kihachiro Kawamoto, cuya larga carrera, que empezó (y aún continúa) en los 50, incluye títulos de un acabado maravilloso, basados en la tradición japonesa, como La diablesa (1972), o recientemente Días de invierno (2003).

_Una animación con marionetas de carácter transgresor, salvaje, exagerado... fue "Meet the Feebles" (1989), dirigido a un público más adulto por Peter Jackson, que venía de dirigir films del sanguinolento género gore, y que con el tiempo se haría mundialmente famoso con la bella trilogía del señor de los anillos...

_En nuestro país también encontramos animación con marionetas, como Los Aurones, sobre unos aldeanos y su pacífica vida hasta que entran en conflicto con el villano que intenta apoderarse de sus bienes. Producida en 1986 y dirigida por Josep Ll. Viciana fue lanzada también en el extranjero. En esa época apareció el programa La bola de cristal, en el que aparecían Los Electroduendes, un grupo de “modernos” muñecos de trapo. Los inteligentes guiones eran de Santiago Alba y quien se encargó de dar vida y diseñar a los personajes fue Miguel Ángel Pacheco. Y actualmente, siguiendo la estela de los entrañables Electroduendes, encontramos a Los Lunnis.
_Entre las técnicas modernas de animación y los entrañables muñecos de trapo surgió la animación con plastilina. En 1955 ya se podían ver las aventuras de Gumby. Art Clokey filmó 127 capítulos (de 6 minutos) con este raro personaje, un rectángulo de color verde con dos patas y otro par de brazos, empeñado en destacar las bondades de la vida. Habría que esperar a Will Vinton para advertir la fuerza expresiva de este método. Vinton comenzó a trabajar la plastilina en los 60. Sus primeros trabajos ya mostraban un esfuerzo por sincronizar los labios de cada figura con la voz del doblaje y algunos ambiciosos desplazamientos de cámara, como zooms y panorámicas, que tuvo que crear cuadro a cuadro. En poco tiempo sus logros se hicieron cada vez más evidentes y su trabajo alcanzó gran popularidad. Vinton fundó unos grandes estudios (Will Vinton Studios, Inc, coproductora, de La novia cadáver (2005), de Mike Johnson y Tim Burton), creó una serie de éxito (Las pasas de California) y trasladó su influencia a la publicidad y al mundo de los efectos especiales. En 1985 estrenó el primer largometraje de plastilina: Las aventuras de Mark Twain. Ahora mismo dirige y produce la serie de humor The PJ's, que tiene una gran acogida. En todos sus proyectos Vinton ha demostrado una admirable atención al detalle creando un mundo en el que absolutamente todo está compuesto de plastilina.

_Pero la animación con plastilina es mayoritariamente conocida desde finales de los 70 sobre todo a través de los británicos de Aardman Animation, que se hicieron muy populares con sus cortos (especialmente la saga de Wallace y Gromit, de Nick Park) y con el tiempo se lanzaron a la producción de exitosos y logrados largometrajes como Evasión en la granja (2000) del mismo director, y Wallace y Gromit: La maldición de las verduras (2005), de Nick Park y Steve Box.

_Mientras, en España destaca la obra de Pablo Llorens y sus increíbles animaciones con plastilina en Caracol, col, col (1995) y recientemente en El enigma del chico croqueta (2004), y Muerte y resurrección (2001), de Rocío Huertas, en la que se combinan distintas técnicas de animación de manera soberbia.

_Todas estas técnicas, aunque parezcan primitivas, también crearon escuela dentro de la animación y siguen siendo utilizadas aunque sean muy laboriosas (se puede tardar más de un año en terminar, fotograma a fotograma, una animación con plastilina) y exijan mucha paciencia, perseverancia... pero, en realidad, además de la dedicación y el mérito que tienen, ¡sus resultados son maravillosos y nos han hecho felices tantas veces!

:::