30/1/08

directores para la historia: ERNST LUBITSCH

_Cuentan que en el entierro de Ernst Lubitsch, el director Billy Wilder comentó: "Nos quedamos sin Lubitsch". A lo que su colega William Wyler replicó: "Peor aún, nos quedamos sin películas de Lubitsch". Ernst Lubitsch era admirado por la absoluta elegancia, el buen gusto y lo refinado de sus películas. Junto a Wilhelm Murnau y Fritz Lang, Lubitsch formó parte del gran trío del cine mudo alemán. Igual que sus colegas, él también emigró a EE.UU. (1922). Y de ellos fue el más productivo. En 1947, cuando falleció a los cincuenta y cinco años a causa de un infarto, había dirigido 37 películas alemanas y 26 filmes estadounidienses.
_Hijo de padres judíos, Lubitsch nació en Berlín en 1892. Después de pasar por el teatro, llegó al cine, donde primero trabajó de actor y, pronto, también de autor y director. Rodó películas de distintos géneros, como el filme histórico Madame Dubarry (1919) o la comedia de tintes grotescos El gato montés (1921). Se fue a Hollywood en la época del cine mudo y posteriormente el sonoro le supuso menos dificultades que a muchos otros directores. En los años treinta dirigió cinco películas que se convirtieron en clásicos y que encarnaron de forma ejemplar su estilo de comedia: Un ladrón en la alcoba (1932), Una mujer para dos (1933), Ángel (1937), La octava mujer de Barba Azul (1938) y Ninotchka (1939). En la última, incluso hacia reír a la gran diva Greta Garbo, siempre tan seria. Sin embargo, la película más famosa del director es Ser o no ser (1942). En ella se narra la historia de una compañía de teatro de Varsovia que tiene que suspender la representación de una pieza antinazi después de la entrada de las tropas alemanas y, acto seguido, utiliza el vestuario para reírse como toca de la Administración nazi en sus propias narices. Tratar el terror nazi con humor: lo que aún se puso en tela de juicio en 1997 por causa de la película de Roberto Benigni La vida es bella, Lubitsch ya lo había hecho cincuenta años años.
-Cine de los 40, Jürgen Müller (Taschen, 2005)
.
añadir que...
El toque Lubitsch es sin duda de lo más maravilloso que ha habido en la historia del cine. Un genio.

29/1/08

directores para la historia: ROBERT BRESSON

_Robert Bresson fue uno de los grandes solitarios del cine europeo y uno de los pocos directores franceses que fueron ensalzados por la revista Cahiers du Cinéma en los años cincuenta. Nacido en 1901 en Bromont-Lamothe, en Auvergne, Bresson se doctoró en Literatura y Filosofía, y trabajó de pintor a temporadas antes de llegar al cine en los años treinta. Su obra se centra en el análisis de la fe católica. Muestra la lucha del individuo frente a la predestinación; una lucha que suele ser inútil, puesto que se decide por el azar o por la gracia de Dios, y que se expresa en la metáfora de la reclusión. Sus películas se caracterizan por acentuar los recursos cinematográficos. Así, a partir de su cuarta película, el director trabajó con actores no profesionales. Su estilo de cámara se distingue por un distanciamiento de aire documental y por el rigor en la composición, que evita provocar los efectos de un retrato psicológico. En las películas de Bresson, los objetos y las personas nunca son simples sostenes de una historia, sino que siempre conservan una autonomía enigmática. Algunos de sus filmes má conocidos son El diario de un cura rural (1950), Un condenado a muerte se ha escapado (1956), Pickpocket (1959), El proceso de Juana de Arco (1961), Al azar, Baltasar (1966) y Mouchette (1966). Murió en 1999 en París.
-Cine de los 40, Jürgen Muller (Taschen, 2005)
.
añadir que...
Robert Bresson además se prodigó en la escritura teórica de su particular concepto cinematográfico. Y Un condenado a muerte se ha escapado, en mi opinión, es una obra maestra de la historia del cine.

27/1/08

fotografía de cine: KAZUO MIYAGAWA

_La pasión por la fotografía rica en contrastes que se utilizaba en las películas mudas producidas en Alemania es la responsable de que el futuro director de fotografía Kazuo Miyagawa se interese por el cine. Esta influencia puede apreciarse claramente en Rashomon (1950). Antes de entrar a trabajar en un estudio, Miyagawa estudió una técnica de pintura tradicional japonesa o sumi-e. Ya involucrado en la industria cinematográfica, fue técnico de laboratorio y asistente del director de fotografía antes de desempeñar él mismo esta última función. Su carrera se inicia y culmina con sendas colaboraciones con Akira Kurosawa. Al igual que al realizador, Rashomon le hizo famoso en todo el mundo. Treinta años después, tuvo que abandonar el rodaje de Kagemusha. La sombra del guerrero (1980) debido a una afección ocular.
_Entre ambas películas se extiende una trayectoria extraordinaria. Empezó pronto a experimentar con raíles y grúas para dotar a la cámara de un movimiento más ágil, algo que puede apreciarse en Rashomon. En Cuentos de la luna pálida (1953), dirigida por Kenji Mizoguchi, se inspiró en las pinturas tradicionales niponas. Así, en la cinta las composiciones alargadas sugieren la continuidad de los acontecimientos. En Conflagración (1958) de Kon Ichikawa, utilizó por primera vez el Daieiscope, un nuevo formato de pantalla ancha, y volvió a buscar la inspiración en las técnicas pictóricas de su país, lo que se aprecia en la división de las imágenes y en los espacios delimitados por elementos como puertas. En otro trabajo dirigido por Kurosawa, el filme de samuráis El guardaespaldas (1961), rodó escenas de lucha con teleobjetivo, lo que les confiere un toque surrealista.
-Cine de los 40, Jürgen Müller (Taschen, 2005)
.
añadir que...
Miyagawa, gran maestro japonés de la fotografía, vivió entre 1908 y 1999.
Sobre la genialidad de Mizoguchi... siempre es buen momento para recordarla, y Cuentos de la luna pálida es una de sus obras maestras más maravillosas.
Dejo enlace sobre Kazuo Miyagawa en imdb http://www.imdb.com/name/nm0594335/

fotografía de cine: GREGG TOLAND

_Al, en primer término, contempla maravillado a Homer, que toca el piano con los ganchos. En segundo plano vemos a Fred en un teléfono público; está llamando a Peggy para decirle que no quiere volver a verla. Esa famosa composición de cámara, que juega con la profundidad del espacio, lleva indiscutiblemente la firma de Gregg Toland, un director de fotografía tan ingenioso como amante de la experimentación. Sus rasgos distintivos son la utilización de la luz para crear grandes contrastes y las composiciones alargadas con una gran profundidad. Toland entró a trabajar en un estudio a los quince años. Empezó como chico de los recados, ascendió a ayudante de cámara y en 1931 realizó su primer filme como operador jefe: Un loco de verano. En 1938 rodó Cumbres borrascosas (1939) con el director William Wyler. El proyecto le permitió ganar un oscar y supuso el inicio de una prolongada y fructífera colaboración con el director. Entre las películas que filmaron juntos destaca La loba (1941), si bien antes ya habían rodado cintan tan importantes como Esos tres (1936) y Punto muerto (1937).

_Toland, nacido en 1904, alcanzó su momento álgido desde el punto de vista creativo en colaboración con un gigante de la dirección, Orson Welles, con el que concibió las grandiosas composiciones visuales de Ciudadano Kane (1941). Durante la segunda guerra mundial fue integrante de la Navy Photographic Unit. Con ella participó, entre otros proyectos, en el documental de John Ford December 7th (1941-1943), que le valió un oscar a la U.S. Navy Field Photographic Branch, de la que formaba parte su unidad. Toland falleció en 1948 de un ataque al corazón. Sólo tenía cuarenta y cuatro años.

-Cine de los 40, Jürgen Müller (taschen, 2005)

.

añadir que

El maestro Gregg Toland dejó un sello imborrable en la historia del cine, siendo inolvidables muchos de los trabajos que realizó.

Dejo enlace en imdb http://www.imdb.com/name/nm0005904/

26/1/08

directores para la historia: JACQUES TOURNEUR

_Hijo del famoso director Maurice Tourneur, Jacques, nacido en París en 1904, aprendió el oficio durante los años veinte de la mano de su padre, en cuyas películas fue asistente de dirección y montador. Tras dirigir algunas cintas en solitario, en 1935, Tourneaur se trasladó a Hollywood, donde al principio se dedicó a rodar películas breves y, a partir de 1939, cintas de serie B. Su primer gran éxito fue La mujer pantera (1942), la primera de las tres legendarias cintas de terror que el director realizó con el productor Val Lewton para la RKO. Este largometraje revolucionó el género gracias al recurso de sugerir el elemento terrorífico mediante una dirección de fotografía expresiva en lugar de mostrarlo explícitamente. Tanto La mujer pantera como Yo anduve con un zombie (1943) y El hombre leopardo (1943) forjaron la fama de Tourneur como creador de un excelente estilo propio. Esta opinión quedó confirmada con thrillers como Berlín Express (1948) y Retorno al pasado (1947) que visualmente estaban en deuda con sus cintas de miedo. A pesar de todo, Tourneur, quien según sus propias palabras se interesó durante toda su vida por los fenómenos paranormales y la parapsicología -un tema que recuperaría en La noche del demonio (1957), rodada en Inglaterra-, fue un director muy polifacético que demostró su solvencia en diversos géneros y también con el uso del color. Su western Wichita (1955) resulta tan impresionante como el turbulento filme de aventuras medievales El halcón y la flecha (1950) o La mujer pirata (1951). Jacques Tourneur falleció en diciembre de 1977 en Bergerac, en la Dordoña francesa.
-Cine de los 40, Jürgen Müller (Taschen, 2005)
-
un poco más...
Añadir a la larga lista de magníficas películas de Tourneur el western Tierra generosa y remarcar que la serie B, a pesar de contar con presupuestos más modestos sirvió a directores de talento para innovar y llegar más lejos que las películas de mayor presupuesto pero también de mayor rigidez en cuanto a temática y estilo. En aquellos tiempos sólo películas de bajo presupuesto y de las que se esperaba poco más que servir de relleno en los programas dobles, podían contar con un margen de libertad e innovación, que Tourneur aprovechó con su indudable talento.
.

25/1/08

nanuk el esquimal


-
Nanuk el esquimal, de Robert J. Flaherty

.

24/1/08

fotografía de cine: GABRIEL FIGUEROA

_El director de fotografía mexicano Gabriel Figueroa (1907-1997) estudió pintura y trabajó en un estudio fotográfico antes de llegar al cine, primero como encargado de foto fija. Aprendió su oficio en Hollywood, trabajando de ayudante de Gregg Toland, el director de fotografía que filmaría Ciudadano Kane. Tras regresar a México en 1935, él también empezó a trabajar de operador. Y se hizo famoso por su colaboración con el director Emilio Fernández, con quien desarrolló en los años cuarenta una estética cinematográfica muy marcada por la naturaleza y la cultura mexicanas. En sus trabajos con Luis Buñuel, con quien Figueroa rodaría un total de siete películas (por ejemplo, El ángel exterminador, 1962) se le pidió otra imagen. En su autobiografía, Buñuel explica la anécdota de que en el rodaje de Nazarín (1959) Figueroa había dispuesto una toma de lo más estético, con el Popocatéptl al fondo. Pero al cineasta le pareció demasiado "bonito", así es que giró directamente la cámara y enfocó una escena cotidiana banal.
_Algunos directores de Hollywood contrataron a Figueroa cuando rodaban en México. Fotografió El fugitivo (1947) para John Ford y Dos mulas y una mujer (1969) para Don Siegel. Y trabajó dos veces con John Huston, en La noche de la iguana (1964), que le reportó una candidatura al oscar, y en Bajo el volcán (1984). Murió en 1997, a los noventa años y dejando a sus espaldas una obra inmensa, que debe abarcar más de 220 películas.
-Cine de los 40, Jürgen Müller (Taschen, 2005)

directores para la historia: MAX OPHÜLS

_Las imágenes opulentas, los movimientos de cámara extravagantes y las autorreferencias al medio cinematográfico eran las características principales de su obra. La mayoría de películas de Max Ophüls cuentan con la presencia de un narrador que explica su condición al público. No obstante, el verdadero narrador es la cámara, que registra los acontecimientos sin por ello dejar de moverse en ningún momento. De este modo reflejaba también el carácter del director, nacido en 1902 en Saarbrücken con el nombre de Max Oppenheimer. Este hijo de una acomodada familia de comerciantes judíos intentó primero labrarse camino como actor y durante años repartió su tiempo entre diversas ciudades alemanas y Viena.
_En 1932 rodó su primer filme, Die verlibte Firma. El éxito le llegó con Amoríos (1933), adaptación de un texto de Arthur Schnitzler protagonizada por Gustaf Gründgens. Sin embargo, en esa época los nazis alcanzaron el poder y Ophüls se vio obligado a realizar la mayor parte de su obra en el exilio, siendo sus primeros destinos Francia, Italia y Suiza. Tras cintas como La tendre ennemie (1936), Yoshiwara (1937) y De Mayerling a Sarajevo (1940), la historia de los Habsburgo, a principios de los años cuarenta huyó a EE.UU. después de correr grandes riesgos.
_El director, que había adquirido la nacionalidad francesa, no lo tuvo fácil en Hollywood. El proyecto The man who killed Hitler no obtuvo la financiación necesaria, si bien logró resarcirse con dos excelentes melodramas, Carta de una desconocida (1948) y Caught (1948-1949). No obstante, su testamento artístico lo constituyen dos cintas filmadas tras regresar a Francia: La ronda (1950) y Lola Montes (1955), una monumental epopeya sobre la vida de una bailarina de dudosa reputación contada como si formara parte de una representación circense. El ciclo se cerró con el retorno de Ophüls a Alemania en 1954, donde puso en escena diversas obras teatrales. El realizador falleció en 1957 en Hamburgo. Su hijo es el famoso director de documentales Marcel Ophüls.
-Cine de los 40, Jürgen Müller (Taschen, 2005)

22/1/08

FELLINI, palabras

El maestro Fellini dejó, además de una filmografía ya mítica y muy personal, algunas palabras sobre su vida y obra.

-
Soy un mentiroso, pero sincero.
-
Me reprochan no contar siempre de la misma manera la misma historia. Pero esto sucede porque me invento desde el principio toda la historia, y encuentro que repetirme es aburrido para mí y poco amable para los demás.
-
Leo preferentemente historietas gráficas, actas de procesos, libros de historia, ensayos, a veces poemas, rara vez novelas.
-
No voy casi nunca al cine. A veces entro en uno, veo un trozo de película y luego me salgo. No oigo jamás la radio. Ni miro nunca la televisión. No he visto en toda mi vida un partido de fútbol. No me gustan las recepciones. No me gusta la conversación.
-
Sólo me aburro cuando me veo obligado a estar con gente a la que no conozco, intercambiando palabras inútiles.
-
Nunca puedo estar tranquilo. Tengo que desplazarme continuamente. Me gusta ir en automóvil. Así es como veo frecuentemente a mis amigos: circulamos juntos por la ciudad. Me gusta ver aparecer y desaparecer las imágenes por la ventanilla mientras hablo.
-
Me gusta el movimiento a mi alrededor. Esta es sin duda la razón por la que hago películas.
-
Cuando introduzco en mis películas personajes un poco extraños, la gente dice que exagero, que hago Fellinadas. Al contrario, en relación con lo que me ocurre todos los días, tengo la sensación de atenuar, de moderar singularmente la realidad.
-
No quiero demostrar nada, quiero mostrar.
-
Me gustan las casas en construcción, los barrios en demolición...
-
Cada vez que hago algo tengo la impresión de correr al borde de un abismo, me parece que me voy a romper el cuello.
-
Nada es más triste que la risa; nada es más hermoso, magnífico, estimulante, y enriquecedor que el terror de la desesperación profunda. Creo que cada hombre, mientras vive, es prisionero de este miedo terrible, en el cual toda prosperidad está condenada a fracasar, pero que guarda, incluso en su abismo más profundo, esa libertad esperanzadora que le permite sonreír en situaciones aparentemente desesperadas. Por eso la intención de los auténticos escritores de comedia -es decir, los más profundos y honestos- no es de ningún modo divertirnos únicamente, sino abrir desgarradoramente nuestras cicatrices más dolorosas para que las sintamos con más fuerza. Esto se puede aplicar a un Shakespeare y a Moliére tanto como a Terencio y Aristófanes. Por otro lado, no existe un verdadero poeta trágico -estoy pensando en Eurípides, Goethe, Dante- que no sepa cómo mantener sus sufrimientos más terribles a una cierta distancia irónica.
-

18/1/08

arrebato, de iván zulueta


- fotografía del fascinante clásico Arrebato, de Iván Zulueta (1979)



15/1/08

directores para la historia: ERICH VON STROHEIM

_Como director tiró la casa por la ventana de tal manera que su nombre solía escribirse con el signo del dólar: Erich Von $troheim. Como actor cultivó la imagen del gallardo prusiano. La figura del falso conde que interpretó en Esposas frívolas (1921) es también un reflejo de su propia personalidad. A diferencia de lo que él afirmaba, el apéndice "Von" de su apellido no era auténtico: no procedía de ninguna familia aristocrática austríaca y sólo ejerció de militar durante un breve período de tiempo. En realidad, Von Stroheim era hijo de un fabricante de sombreros de paja judío. En 1909 emigró a EE.UU., donde hizo sus primeros pinitos en el escenario y colaboró como ayudante técnico de D.W. Griffith. Durante la primera guerra mundial solían ofrecerle papeles de "huno" malvado, que interpretaba con tanta pasión como virtuosismo. En uno de estos papeles tuvo incluso que arrojar a un bebé por la ventana para luego violar a su madre. En más de una ocasión fue contratado para desempeñar el papel de asesor militar.

_Sus primeras películas como director, Corazón olvidado (Blind husbands, 1919) y La ganzúa del diablo (The devil's passkey, 1920), ésta última desaparecida, fueron éxitos de taquilla para Universal. El elevado presupuesto con que se dotó Esposas frívolas fue consecuencia de ello. Pero con esta película comenzaron también sus conocidas y constantes diferencias con el productor Irving Thalberg. Las películas de Von Stroheim no eran únicamente demasiado caras sino también excesivamente largas. Cuando pasó a trabajar para MGM a fin de realizar Avaricia (Greed, 1924), hasta la actualidad su obra maestra más admirada, recibió un revés del destino: Thalberg pasaría asimismo a trabajar para MGM. También este largometraje se recortó de manera drástica. Numerosas extravagancias de la filmación de la opereta La viuda alegre (The merry widow, 1925) sufrieron asimismo sus tijeretazos. No obstante, se convirtió en el mayor éxito de Von Stroheim.

_Tras varias luchas con sus productores y su falta de éxito comercial, abandonó su tarea de dirección. Sus papeles más conocidos como actor le muestran en las obras de sus admiradores: en La gran ilusión (Le grande illusion, 1937) de Jean Renoir interpreta de nuevo a un oficial alemán; en El crepúsculo de los dioses (Sunset Boulevard, 1950) de Billy Wilder encarnó a un antiguo director de cine mudo que trabajaba como chófer de una estrella venida a menos (interpretada por Gloria Swanson). El papel trágico del célebre genio no abandonó nunca a Erich Von Stroheim durante su vida. Falleció en Francia en 1957.

-(Cine de los 20 e inicios de la cinematografía, Jürgen Müller, Taschen-2007)

-

Algo más

Uno de los directores más injustamente tratados por el azar y la industria. Lo más grave de las mutilaciones sufridas por Avaricia es que no sólo se cortó hasta reducir sus ocho horas en la cuarta parte sino que se da por perdido el resto. Sin embargo en los premios de la academia al verdugo de Stroheim se le venera. Así es la vida. Avaricia es, aún mutilada, una de las obras maestras del cine mudo.
-
Por último anotar que Stroheim nació en Viena en 1885 y que Lars Von Trier adoptó su "Von" en homenaje al maestro Stroheim.

-

10/1/08

cine hoy

Al contrario de las copias en celuloide, los DVD se generan a partir de un negativo inmaculado de primera generación, por lo que a menudo se ven en ellos detalles que ni sus creadores habían percibido antes.
_Michael Rabiger en Tratado de dirección de documentales (Omega, 2007)
.
La experiencia de ver películas en la pantalla del televisor no es mala en sí misma, a pesar de las numerosas distracciones de la vida moderna. De hecho, resulta mucho más fácil sumergirse en una película cuando uno está solo, cosa que explica el surgimiento de la llamada "cuarta pantalla", que auna los mundos otrora escindidos del cine, la televisión y los ordenadores personales, y está suponiendo una auténtica revolución dentro de la industria del espectáculo. Gracias al descenso de precios de los televisores de alta definición, dotados con tecnología punta en sonido envolvente, la calidad y nitidez de las pantallas caseras es excelente y el sonido suele ser incluso mejor que en el cine, pues no se ve aderezado por el molesto crujir de las palomitas, los sorbos de refrescos, las cotorras que no cierran el pico y los teléfonos móviles.
_Andrew Bailey en Cinema now (Taschen, 2007)

9/1/08

actores para la historia: LON CHANEY

_Lon Chaney, "el hombre de las mil caras", fue indiscutiblemente el actor con más capacidad de transformación de los primeros años, además de un pionero en el arte del maquillaje. Con el vestuario que él mismo diseñaba y que solía ser más que engorroso, interpretó payasos, chinos mandarines, lanzadores de cuchillos sin brazos y mendigos sin piernas. Sus películas más famosas fueron El jorobado de Nuestra Señora de París (1923) y El fantasma de la ópera (The phantom of the Opera, 1925). Por lo general se le consideró un actor de cine de terror, pero lo que constituye su verdadera popularidad fue la empatía que transmitió a sus personajes desfigurados y casi siempre con el corazón desgarrado.

_La sensibilidad por los problemas de las personas discapacitadas le venía desde la cuna, pues era hijo de sordomudos.Al comunicarse con ellos también ensayó su talento para la pantomima antes de llegar a los teatros. Durante su carrera en el cine, que apenas duraría veinte años, rodó más de 150 películas (para la Universal a partir de 1913, y después, para la MGM). Sus artes de camuflaje pronto se convirtieron en frase hecha en Hollywood: "No pises ahí, ¡podría ser Lon Chaney!". En cambio, el público apenas pudo disfrutar de su talento como cantante, bailarín y cómico. Hombre de aspecto agradable y extraordinariamente afable sin máscara, Chaney se esmeró por preservar su esfera privada, y también por guardar sus secretos. La discreta estrella superó sin problemas el paso al cine sonoro: en su única película hablada, El trío fantástico (The unholy three, 1930) adoptaba cinco voces distintas. Pero murió poco después de cáncer de pulmón. Todavía existen copias de visionado 16 mm de muchas de sus películas, también de El jorobado, y el thriller de misterio London after midnight (1927) ha sido calificado a veces como la película más famosa. Su hijo, Lon Chaney Jr., siguiendo los pasos de su padre, también interpretaría monstruos. El actor James Cagney rodó un afectuoso homenaje con El hombre de las mil caras (Man of a thousand faces, 1957).

---(Cine de los 20 e inicios de la cinematografía, Jürgen Müller, Taschen-2007)
.
algo más
Alguien que interpreta se adapta a su papel, en vez de adaptar el papel a su manera de ser. Chaney pertenecía a esa raza de intérpretes capaces de adaptarse a lo que necesitara el papel a interpretar, ya fuera con la presencia física, el maquillaje o incluso con el tono de voz. Uno de los grandes actores de la historia del cine, sin duda.
Su enlace en imdb es esl siguiente
http://www.imdb.com/name/nm0151606/

documentales

documentales (algunos títulos)
.

-En su estado de perfección, el documental tiende a la perfección y la ficción al documental.

(Jean-Luc Godard)



-Todo grupo documental que pretende ser objetivo no hace más que afirmar una convicción de que sus opiniones tienen una validez especial y merecen ser aceptadas y valoradas por todo el mundo.

(Erik Barnouw, en El documental. Historia y estilo)


-Los verdaderos documentalistas sienten pasión por lo que encuentran en las imágenes y en los sonidos, que siempre les parece más significativo que todo cuanto puedan inventar. (...) Los documentalistas siempre presentan su propia versión del mundo.

(Erik Barnouw, en El documental. Historia y estilo)

.

unas palabras
_El cine documental y el de ficción parecen muy distintos aunque a veces el cine de ficción trata de ser realista o incorpora el tratamiento de los documentales, y a su vez los documentales a menudo realizan ficciones propias del cine convencional. En fin, que en realidad el cine documental no es tan documental y el cine de ficción no siempre es tan de ficción... El documental arranca con el cine, como es natural, quizá con las primeras vistas de los Lumiére y demás cineastas pioneros. Hay documentales de varios tipos, como los clásicos con voz en off, los que incorporan al documentalista como eje del mismo, los found footage film, de metraje encontrado, o los fakes, documentales falsos. Estos son algunos títulos destacados de un género bastante marginado pero que siempre ha dado muestras de tener mucho que decir y a menudo ha creado maneras nuevas e interesantes de narrar, que luego ha utilizado, y utiliza, el cine convencional.

_Y una observación más, el cine, que empezó siendo documental, no ha distinguido muchas veces entre documentalistas y cineastas de ficción, como prueban los nombres de importantes cineastas como John Ford, Frank Capra, Louis Malle, Alain Resnais, Nagisa Oshima, Luis Buñuel, John Huston, Jean Vigo, George Franju, Satyahit Ray, Fernando Solanas, Wim Wenders, Agnes Varda, Jean-Luc Godard o Michelangelo Antonioni, que han realizado tanto películas de ficción como películas documentales. Prueba también de que el documental merece una consideración y un respeto mayor del que se le suele dar normalmente.
.
.
documentales

los comienzos
La salida de los obreros de la fábrica Lumiére, Lumiére (1895)

Mujeres nativas abastecen de carbón un buque y disputan por el dinero, ? (1903)

_Vertov, Flaherty y los años 20
Aniversario de la revolución, Dziga Vertov (1919) compilación

Historia de la guerra civil, Dziga Vertov (1921) compilación

Cine-Verdad, Dziga Vertov (1921) noticiario

Nanuk el esquimal, Robert Flaherty (1922) un clásico precioso, muy poético, del documental

Cine-Ojo, Dziga Vertov (1924)

Ballet mecanique, Fernand Léger y Dudley Murphy (1925)

Una sexta parte del mundo, Dziga Vertov (1926) una obra maestra sobre la Rusia de la época

Moana, Robert Flaherty (1926)

Sólo las horas, Alberto Cavalcanti (1926)

La caída de la dinastía Romanov, Esfir Shub (1927) la gran documentalista crea un clásico de la compilación

Emak Bakia, Man Ray (1927)

Moscú, Mijail Kaufman (1927) sobre la capital rusa por un hermano de Vertov

Documento de Shangai, Yokou Blyokh (1928)

Sinfonía de las carreras, Richter (1928)

El puente, Joris Ivens (1928)

Lluvia, Joris Ivens y Mannus Franken (1929)

H20, Ralph Steiner (1929)

A la deriva, John Grierson (1929) un autor, productor, fundamental

El hombre de la cámara, Dziga Vertov (1929) el creador del cine-ojo... un clásico

Berlín, sinfonía de una gran ciudad, Walter Ruttmann (1929) otro clásico vamguardista

_los años 30
Sal para Svanetia, Mijail Kalatozov (1930)

Imágenes de Ostende, Henri Storck (1930)

En primavera, Mijail Kaufman (1930)

A propos de Nice, Jean Vigo (1930) la poesía de Vigo también en este corto documental sobre Niza

Entusiasmo: sinfonía del Donbas, Dziga Vertov (1931)

Sinfonía industrial, Joris Ivens (1931) un clásico del documental

Las Hurdes, tierra sin pan, Luis Buñuel (1932) la pobreza en una zona aislada, un clásico del género

Hambre, ? (1932)

Canto de héroes, Joris Ivens (1932) rodada en Rusia por el importante documentalista

Borinage, Henri Storck y Joris Ivens (1933) sobre los mineros del carbón de la localidad

Hipocampo, Jean Painlevé (1934)

Nueva tierra, Joris Ivens (1934)

El hombre de Arán, Robert Flaherty (1934)

Canto de Ceilán, Basil Wright (1935)

Problemas domésticos, Edgar Anstey y Arthur Elton (1935)

El triunfo de la voluntad, Leni Riefenstahl (1935) documental en mayor gloria del dictador Hitler

El arado que labró las llanuras, Pare Lorentz (1936)

Correo nocturno, Harry Watt y Basil Wright (1936) clásico con texto de W.H. Auden y música de Britten

Coal face, ? (1936) un

La vida es nuestra, Jean Renoir (1936) semidocumental para el Frente Popular

El río, Pare Lorentz (1937) un clásico de un autor fundamental

Tierra de España, Joris Ivens (1937) narrada por Ernest Hemingway

Corazón de España, Lline, Karpath, Strand y Hurwitz (1937)

China devuelve el golpe, Jay Leda y Harry Dunham (1937)

Rayos X, Martin Rikli (1937)

Olympia, Leni Riefenstahl (1938) con movimientos exquisitos y un despliegue de medios impresionante, una obra maestra de Riefenstahl, quizá más enamorada del cuerpo desafiando los límites que del nazismo

La ciudad, Ralph Steiner y Williard Van Dyke (1939) un documental notable

Los cuatrocientos millones, Joris Ivens y John Ferno (1939) rodado en China

España, Roman Karmen (1939) la guerra civil española por el documentalista ruso

_los años 40
Kobayashi-Issa, Kamei (1940) sobre el poeta

El titán, Curt Oertel (1940?) narra sin narrador, sólo a través de las obras de Miguel Ángel

Un cuento de verano, Arne Sucksdorff (1941) con momentos encantadores pero también crueles

Escuchad a Gran Bretaña, Humphrey Jennings (1942) un clásico que resiste el paso del tiempo

Comenzaron los incendios, Humphrey Jennings (1943) otra afirmación del inglés

La batalla de Midway, John Ford (1944) también Ford abrazó la causa patriótica durante la guerra

La batalla de San Pietro, John Huston (1944) un documental humanista

Let there be light, John Huston (1945) conmovedores triunfos de superación personal tras la guerra

Por qué luchamos, Frank Capra (1942-45) serie de 7 películas, incluía material de ambos bandos, material nuevo e incluso escenas tomadas de películas de ficción

Camarógrafos en el frente, Maria Slavinskaya (1946) compilación

Llamamiento de Indonesia, Joris Ivens (1946)

El juicio de las naciones, Roman Karmen (1946) sobre Nuremberg

Paris 1900. Nicole Vedres (1947) compilación

Farrebique, Georges Rouquier (1947) inicio del docudrama, sigue la vida a través de una granja a través de detalles

Nuremberg, Pare Lorentz y Stuart Schulberg (1948) sobre los famosos juicios

1848, Victoria Mercanton (1948) usa grabados de la época

Louisiana Story, Robert Flaherty (1948) última película de un maestro

La sangre de las bestias, George Franju (1949) en un matadero

Atomización, ? (1949) cinematografía de 3000 cuadros por segundo

_los años 50
Espejo de Holanda, Bert Haanstra (1950) monumentos a través del reflejo en el agua

Panta Rhei, Bert Haanstra (1951) muestra identidades que se transforman en otras

Los hombres que hacen la lluvia, Jean Rouch (1951)

Trance y danza en Brasil, Gregory Bateson y Margareat Mead (1952)

Hôtel des invalides, George Franju (1952) los traumas de los soldados y el museo militar

La gran aventura, Arne Sucksdorff (1953) una obra maestra

Estamos en tierra india, George C. Stoney (1953) sobre la India

¡Oh, tierra de sueños, Lindsay Anderson (1953) fantasmagoría de la cultura popular

Informe sobre Mc Carthy, Edward R. Murrow (1954) sobre el nefasto senador

Tú y muchos camaradas, Andrew y Annelie Thorndike (1955) compilación sobre la Alemania moderna

Noche y niebla, Alain Resnais (1955) un clásico, una dura acusación con el recurso de alternar color y blanco y negro

Nuestro máximo enemigo, Bert Haanstra (1955) primeros planos de insectos

El mundo del silencio, Jacques Cousteau (1956) en el fondo submarino

Mamá no lo permite, Karel Reisz y Tony Richardson (1956) sobre un club de jazz

Párrafo cero, Wlodzimierz Borowik, (1956) vida de las prostitutas

Varsovia 56, Jerzy Bossak y Jaroslav Brzozowski (1956)

On the bowery (1956) Lionel Rogosin

La ciudad del oro, Junta nacional de cinematografía de Canadá (1957) a partir de fotografías de 1898

En la cárcel, Dennis Mitchell (1957) memorables retratos de personajes marginales

Danzas marciales de Malaba, Paul Zils (1957) un documental brillante

Operación espada teutónica, Andrew y Annelie Thorndike (1958) denuncian a un criminal de guerra

Vidrio, Bert Haanstra (1958)

Yo, un negro, Jean Rouch (1958) sobre obreros desarraigados que representan sus fantasías ante la cámara

N.Y., N.Y., Francis Thomson (1958) experimentando con lentes, espejos...

Los cazadores, John Marshall (1958) antropológico

Savage eye, Joseph Strick, Sidney Meyers y Ben Maddow (1959)

_los años 60
Crónica de un verano, Jean Rouch y Edgar Morin (1960) creó caminos en su día para el cinema verité

Chicago: primeras impresiones de una gran ciudad norteamericana, Denis Mitchell (1960)

Mein Kampf, Erwin Leiser (1960)

Primary, Robert Drew y Richard Leacock, (1960) sobre la campaña electoral

Cosecha de vergüenza, ? (1960)

Una chispa puede comenzar un incendio en la pradera, Fu Ya y Huang Bao Chang (1961)

Biografía de un tugurio, Jay Mc Mullen (1961)

Rabinandrath Tagore, Satyahit Ray (1961) sobre el músico hindú

Morir en Madrid, Frederic Rossif (1962)

Le joli mai, Chris Marker (1962) Marker es uno de los ensayistas más personales del cine moderno

Mondo cane, Guatiero Jacopetti (1963) fue muy influyente

El bonito mes de mayo, Chris Marker (1963)

Feliz día de la madre, Richard Leacock y Joyce Chopra (1963) una familia de quintillizos

Todos los hombres, Bert Haanstra (1963) la vida holandesa

El desfile, Dusan Makavejev (1963) sobre los preparativos del acto, su obra se calificó

de joie de vivre en las barricadas

El ejército imperial olvidado, Nagisa Oshima (1963) los tullidos coreanos que lucharon por el emperador

Pour la suite du monde, Pierre Perrault (1963)

Las olimpíadas de Tokyo, Kon Ichikawa (1964) con minuciosos detalles humanos

Gente difícil, Andreas Kovacs (1964) sobre inventos que no vieron la luz

Niños sin amor, Kurt Goldberger (1964) el sistema de guarderías y su relación con la delincuencia juvenil

Manos e hilos, Vlademir Basara (1964) la poesía de un telar

La lista, Vera Jocic (1964) esculturas creadas con el barro de un campo de concentración

The war game, Peter Watkins (1965) docudrama sobre un imaginario ataque nuclear

La excursión naútica del magistrado, Chung Sil Lee (1965) narra a través de acuarelas

El fascismo al desnudo, Mijail Romm (1965)

El sello, Branko Celovic (1965) sobre el sello de goma, medio en serio medio en broma...

¡Ahora!, Santiago Álvarez (1965) los derechos de las minorías

The bus, Haskell Wexler (1965)

Don't look back, Richard Leacock y A. Pennebaker (1966) sobre Bob Dylan

Archeologia, Andrzej Brozozowski (1967) los huesos del campo de exterminio de Auschwitz

Hanoi, martes 13, Santiago Álvarez (1967) guerra del Vietnam

India 67, S. Sukhdev (1967) con el humorismo popular hindú

Titicut follies, Fred Wiseman (1967) rompía estereotipos en un sanatorio de criminales

Warrendale, Allan King (1967) hogar de niños perturbados

La section Anderson (1967) Pierre Schoendoerffer

Necrología, Standish D. Lawder (1968)

Un cuento de cuatro estaciones, Khwaja Ahmad Abbas (1968) sobre las grandes ciudades y barrios bajos de Bombay

La India fantasma, Louis Malle (1968) 6 horas en un fresco íntimo, turbador, vacilante...

Mahatma, Vithalbahai K. Jhaveri (1968) sobre Gandhi

La hora de los hornos, Fernando Solanas (1968) un duro manifiesto revolucionario, histórico

En Vietnam del Norte, Felix Greene (1968) descubrió a los americanos lo que hacía su ejército en Vietnam, y el carácter alegre, orgulloso y digno de los vietnamitas

El vendedor, Albert y David Maysles (1969) un clásico sobre el insomnio americano y los vendedores de biblias

El funeral de Jan Palach, ? (1969) sin comentarios, se presencia cómo se prende fuego protestando contra la ocupación militar

Algunas pruebas, ? (1969) los efectos de las armas norteamericanas en Vietnam

Medium cool, Haskell Wexler (1969)

_los años 70
Hiroshima-Nagashaki, agosto de 1945, ? (1970)

Triste canción de los piel amarilla, Michael Rubbo (1970)

La pena y la piedad, Marcel Ophuls (1970) sobre la Francia ocupada, el colaboracionismo...

Le fond de l'air est rouge, Chris Marker (1971)

Fin del diálogo, ? (1971) clandestino, sobre el apartheid

Minamata, Noraki Tsuchimoto (1971) malformaciones humanas por contaminación

Entrevista a veteranos de My Lai, Joseph Strick (1971)

La propaganda del Pentágono, Peter Davis (1971) histórica denuncia de las manipulaciones del pentágono sobre Vietnam

Los campesinos de la segunda fortaleza, Shinsuke Ogawa (1971) sobre una expropiación

Trenes especiales, Krsto Papic (1971) sobre el desempleo

Entrenamiento básico, Fred Wiseman (1967) la instrucción militar

Tidikawa y los amigos, Jet y Su Doring (1971) aborígenes de Nueva Guinea

Dedeheiwa lava a sus hijos, Napoleón Chagnon y Timothy Asch (1971) como en los flms de Lumiére, en las escenas están atrapando la vida...

La máquina increíble, (National Geographic -?) (1971) sobre el cuerpo humano visto desde dentro

Excavación de una tumba de 2100 años, ? (1971)

Reminiscences of a journey to Lithuania, Jonas Mekas (1972)

Tupamaros, Jan Lindquist (1973)

De cierta manera, Sara Gómez (1974)

Cuba: el pueblo, Jon Alpert y Keiko Tsuno (1974)

Introduction to the enemy, Haskell Wexler (1974)

Hearts and minds, Peter Davis (1974)

Compañero, ? (1975) sobre el asesinato del cantante Víctor Jara por orden de Pinochet

De cómo Yukong movió las montañas, Joris Ivens y Marceline Loridan (1976) serie clásica de 12 películas sobre China, donde Ivens (6 décadas haciendo documentales) había rodado "Los cuatrocientos millones"

Harlan, distrito de los Estados Unidos, Barbara Kopple (1976) mineros, mujeres, hijos, piquetes...

La batalla de Chile, Patricio Guzmán (1976)

Vietnam: recogiendo los pedazos, Jon Alpert y Keiko Tsuno (1977)

Peligro: residuos radiactivos, ? (1977)

Cuidado de la salud: tu dinero o tu vida, Jon Alpert y Keiko Tsuno (1977) desgarrador informe sobre un hospital saturado y obsoleto

Diez minutos mayor, Herz Frank (1978) un niño pequeño mira un espectáculo de marionetas pero éstas no se ven y se enfoca al niño

Miró, Robert Lough (1978) con entrevista al Miró de 80 años pero joven de espíritu

La vida en la tierra, David Attenborough (1979) serie monumental con rastros de numerosas especies en el último medio billón de años

_los años 80
Cosmos, Adrian Malone (1980) histórica serie, presentada por Carl Sagan, sobre el universo

El día posterior al domindo de la Trinidad: Robert J. Oppenheimer y la bomba atómica, John Else (1980)

Con los ojos puestos en el premio, ? (1980) crónica de los movimientos por los derechos civiles

De Mao a Mozart, ? (1980) gran musical chino-norteamericano

Sueños asfixiantes, Dan Reeves (1980) sobre las mentiras de la gloria en el ejército para destruir Vietnam

La vida en los tiempos de Rosie la remachadora, Connie Field (1980) cómo afectó a las mujeres trabajar durante la guerra mundial

El Salvador: otro Vietnam, Glenn Silber y T.T. Vasconcellos (1981)

Un gusto adquirido, Ralph Arlyck (1981) reflexión sobre la competitividad y el afán de éxito

Mi cena con André, Louis Malle (1981)

El milagro de todos los días: el nacimiento, (BBC -?)

Dios mío, ¿qué hemos hecho?, Roelof Kiers (1981) la tripulación que tiró la bomba sobre Hiroshima

No es una historia de amor, Bonnie Klein (1981) sobre la industria del porno

Meta Mayan, Edin Vélez (1981) con el uso del movimiento lento muestra su aprecio por Guatemala

Sans soleil, Chris Marker (1982) un film-ensayo donde se discute la relación entre la memoria y las imágenes

Reassemblage + Surname viet given name nam, Trinh T. Minh-ha (1982) estudio de las mujeres senegalesas

The atomic cafe, Kevin Rafferty, Jayne Loader, Pierce Rafferty (1982) compilación de propaganda pro-nuclear

Diario de campo, Amos Gitai (1982) en las zonas ocupadas por Israel va preguntando a los soldados

Círculo oscuro, Judy Irving y Chris Beaver (1982) efectos de plantas atómicas y pruebas nucleares

Vietnam: una historia para la televisión, Richard Ellison y Stanley Karnow (1983)

Cuando las montañas tiemblan, Pamela Yates, Tom Sigel y Peter Kinoy (1983) la guerra de Guatemala narrada por Rigoberta Menchú

El buen combate, Mary Dore, Noel Buckner y Sam Sills (1983) el batallón americano que combatió contra la rebelión fascista en España

Inserto girato a Lisca Bianca, Michelangelo Antonioni (1983) vuelve al lugar donde rodó el clásico "La aventura"

He makes me feel like dancin', Emile Ardolino (1983) sobre la danza, un documental alegre

Flamenco at 5:15, Cynthia Scott (1983)

Primer contacto, Robert Connoll y Robin Anderson (1983)

Viendo rojo, Julia Reichert y James Klein (1984) recuerdos de miembros del partido comunista americano

Bangkok Bahrain, Amos Gitai (1984) tráfico internacional de obreros

Testigo de guerra, Deborah Shaffer (1985) sobre un militar que después se convierte en médico

Las madres de la Plaza de Mayo, Lourdes Portillo (1985) el drama de los desaparecidos argentinos

Nicaragua: informe desde el frente, Deborah Shaffer, Ana Mª García y Glenn Silber (1985)

Tokyo-ga, Wim Wenders (1985)

Picasso, Didier Baussy (1985) gran retrospectiva de la obra del genial artista Pablo Picasso

Paper Tiger TV, ? (1985) Herbert Schiller lee el New York Times y analiza artículos, omisiones, su relación con los anunciantes...

Shoah, Claude Lanzmann (1985) con deliberada omisión de archivo

Saura, José Mª Berzosa (1985) sobre el pintor Antonio Saura

Tàpies, André S. Labarthe (1985) sobre el pintor Antoni Tàpies

Acta general de Chile, Miguel Litín (1986) rodada clandestinamente

La marcha de Sherman, Ross Mc Elwee (1986) la líbido del autor entra en la historia y también sus aventuras con las mujeres, se encariña con una y años más tarde se casa con ella

Nociones étnicas, Marlon Riggs (1986) sobre el racismo americano, tratado con vigor y humor

Chernobyl: crónica de unas semanas difíciles, Vladimir Shevchenko (1986) sobre el desastre de la central nuclear

Media vida, Dennis O'Rourke (1986) una prueba nuclear en una isla habitada

¿Vas a ir al baile?, Nadezhda Khvorova (1987) excesiva preparación de preadolescentes para la gloria gimnástica

The thin blue line, Errol Morris (1987) reconstrucción de un caso real, permitió la liberación de un acusado

Radio Bikini, Robert Stone (1988) nativos expuestos a prueba nuclear

Zona libre, Beth Braun, David L. Brown y James Heddle (1989) las zonas del planeta libres de las centrales nucleares

Roger and me, Michael Moore (1989) sobre el cierre de una factoría en la ciudad natal de Moore

Cantar de los cantares, Herz Frank (1989) un parto, con la cámara obstinada en el rostro de la mujer

Lenguas desatadas, Martin Riggs (1989) afirmación del amor homosexual

El mundo está observando, Peter Raymont (1989) la vida real en Managua enfrentada con su filmación para la tv americana y posterior montaje y pase televisivo

_los años 90
Yum, Yum, Yum!, ? (1990) celebra el júbilo de guisar y el éxtasis de comer

Hogar sin hogar, Bill Brand (1990) sin techo de Nueva York

Viaje por Armenia, Theodore Bogosian (1990) viaja donde nació sabiendo que toda su familia fue aniquilada, intentando recuperar su historia

El sueño americano, Barbara Kopple (1990) lucha enconada en una planta empacadora de carne

Sink or swim, Su Friedrich (1990)

Absolutamente positivo, Peter Adair (1991) al descubrir que tiene sida narra su experiencia y visita a otros enfermos, creando una obra calificada como fascinante

Proyecto censurado, Bill Moyers (1991) sobre asuntos no contados como el presupuesto del pentágono

Toma de posesión, Pamela Yates y Peter Kinoy (1991) en ocho ciudades simultáneamente, personas sin hogar toman posesión de viviendas deshabitadas

The good woman of Bangkok, Dennis O'Rourke (1991) el director contrata a una prostituta como material documental

Récreations, Claire Simon (1992) un pequeño clásico

Manufacturing consent, Mark Achbar y Peter Wintonick (1992) con Noam Chomsky denunciando la manipulación de las masas

Polgar szòtar (Private Hungary 7), Peter Forgács (1992) con imágenes particulares crea una memoria histórica de su país

Rock Hudson's home movies, Mark Rappaport (1992) compilación de imágenes caseras del famoso actor

The great depression, (producido por Blackside) (1993)

El diablo nunca duerme, Lourdes Portillo (1994) la autora indagando en su propia vida familiar

JLG/JLG, Jean-Luc Godard (1994) la autobiografía de un director revolucionario

Sonic outlaws, Craig Baldwin (1995) cine de apropiación y agit-pop, agitación y propaganda, muy subversivo

6 o'clock news, Ross Mc Elwee (1996) documental autobiográfico con las tragedias televisivas y reales de esas personas

Microcosmos, Claude Nuridsany y Marie Perennou (1996) con las modernas técnicas de grabación, muy espectacular

Heidi Fleiss: Hollywood madam, Nick Broomfield (1996) más el proceso de producción que el resultado pulido

Nobody's business, Alan Berliner (1996) el documentalista enfrenta a su padre con su historia familiar

From the journal of Jean Seberg, Mark Rappaport (1996) sobre la mítica y malograda actriz

Amsterdam global village, Johan van der Keuken, (1996) es un fresco impresionante y conmovedor sobre la multicultural Amsterdam rodada por el fenomenal documentalista, y en la edición en doble dvd se incluyen varios documentales, sobre su trabajo, una entrevista... Aunque el documental dura cerca de 4 horas, vale mucho la pena, está lleno de poesía, de amor por la vida y de saber hacer cinematográfico. Un hallazgo.

La memoria obstinada, Patricio Guzmán (1997)

Human remains, Jay Rosenblatt (1998) montaje encontrado de 5 dictadores en sus vidas privadas

Kisangani diary, Hubert Sauper (1998)

Histoire(s) du cinema, Jean-Luc Godard (1988-98) monumento cinematográfico de un revolucionario del cine

_los últimos años
Leçons de ténèbres, Vincent Dieutre (2000) las lecciones de la vida...

Navajo boy, Jeff Spitz (2000)

El caso Pinochet, Patricio Guzmán (2001) el gran tirano

Los plañideros, Bahman Kiarostami (2001) la vida de estos particulares trabajadores en Irán

Su señorita extraviada, Lourdes Portillo (2001) las vejaciones de una nefasta población mexicana

Los espigadores y la espigadora, Agnès Varda (2000/2002) maravilloso, imprescindible, fresco, vivo, también incluye comentarios personales de Varda

Nómadas del viento, Jacques Perrin, (2002) documental naturalista sobre las migraciones de pájaros

Bowling for Columbine, Michael Moore (2002) refleja la masacre escolar en Columbine y analiza el miedo de la sociedad americana

Comandante, Oliver Stone (2002) sobre el dirigente cubano

Parnian, Orod Attarpour (2002)

Memoria del saqueo, Fernando Solanas (2003) sobre la situación injusta y deplorable de Argentina y la lucha del pueblo por su propia dignidad, a pesar de las corrupciones políticas

La rueda de la vida, Werner Hezog (2003) sobre el budismo, con imágenes de los ritos de iniciación...

The five obstructions, Jorgen Leth y Lars von Trier (2003) Trier encarga a Leth remakes con obstrucciones absurdas

Las señoras, Mahnaz Afzali (2003) en Irán las mujeres sufren constantemente

Ser y tener, Nicolas Philibert (2004) un cálido documental sobre la generosa entrega de los maestros rurales

Mondovino, Jonathan Nossiter (2004) las trampas del mundo del vino

Dento de garganta profunda, Fenton Bailey y Randy Barbato (2005) buen documental sobre el film y su época

La dignidad de los nadies, Fernando Solanas (2005) sigue la deplorable situación de los argentinos, y su lucha, con impresionantes historias de dignidad, resistencia y vitalidad en la Argentina de los últimos años

Apuntes de Frank Gehry, Sydney Pollack (2006) sobre el famoso arquitecto, un gran documental, maravilloso...
-
-
_anexo
En Tratado de dirección de documentales, de Michael Rabiger (Omega, 2007 / original de 2004)
.
20 mejores documentales, por Michael Rabiger
Nanook, el esquimal (1922) Robert Flaherty
El hombre de la cámara (1929) Dziga Vertov
Las Hurdes, tierra sin pan (1932) Luis Buñuel
Night mail (1936) Basil Wright y Harry Watt
The river (1937) Pare Lorentz
Fires were started (1943) Humpthrey Jennings
Noche y niebla (1955) Alan Resnais
Crónica de un verano (1961) Jean Rouch y Edgar Morin
Titicut Follies (1967) Frederick Wiseman
Salesman (1969) David & Albert Maysles y Charlotte Zwerin
Land der Schweigens und der Dunkelhert (1971) Werner Herzog
Volcano (1977) Donald Brittain
Best boy (1979) Ira Wohl
Cabra marcado pra morrer (1984) Eduardo Coutinho
28 up (1986) Michael Apted
Tongues untied (1989) Marlon Riggs
The thin blue line (1989) Errol Morris
Roger y yo (1989) Michael Moore
Eyes on the prize (1990) Henry Hampton y Blackside Inc.
George Orwell: A life in pictures (2003) Chris Durlacher
.
enlaces relacionados
http://www.facets.org/
http://www.docurama.com/
http://www.criterionco.com/
http://www.image-entertainment.com/
http://www.ediciones-omega.com/
www.nfb.ca/documentary
http://www.mediarights.org/
-

documentales falsos (fakes)
(desde 1898 hay constancia de manipulación e invención de material filmado, haciendo pasar maquetas por barcos reales, y proyectando las filmaciones como si fueran auténticas, no ficticias...)

Ataque a un puesto misionero de China, James Williamson (?) fake de finales del XIX, principios XX rodado en el patio de su casa, vendido como documental auténtico, aunque era un montaje

Fraude, Orson Welles (1973) su título (F for fake) da nombre al género del falso documental, y es uno de ellos

This is Spinal Tap, Rob Reiner (1984) fake sobre un inexistente grupo de rock, depués se hizo el grupo

Forgotten Silver, Peter Jackson (1996) conmemorando el nacimiento del cine un fake sobre un falso pionero

Very important perros, Christopher Guest (2000) fake sobre los dueños de perros

-

documentales españoles
Las Hurdes, tierra sin pan, Luis Buñuel (1932) clásico del documental, refleja la miseria de aquella zona

Canciones para después de una guerra, Basilio Martín Patino (1971)

Caudillo, Basilio Martín Patino (1975)

El desencanto, Jaime Chávarri (1976) sobre las miserias de la familia Panero

Gaudí, Manuel Huerga (1988) fake sobre el pintor

Innisfree, José Luis Guerín (1990) en los escenarios donde Ford rodó "El hombre tranquilo"

El encargo del cazador, Joaquim Jordà (1990)

La seducción del caos, Basilio Martín Patino (1991)

Sevillanas, Carlos Saura (1992)

El sol del membrillo, Víctor Erice (1992) otra maravilla de un director imprescindible

Después de tantos años, Ricardo Franco (1994) siguen las miserias de los Panero

Flamenco, Carlos Saura (1995)

Asaltar los cielos, Rioyo y López Linares (1996)

Casas viejas, Patino (1996)

Tren de sombras, José Luis Guerín (1997)

Cortina de humo, Barry Levinson (1997) no es un documental pero muestra cómo se puede manipular para hacer creer que la ficción es realidad

Tango, Carlos Saura (1998)

Extranjeros de sí mismos, Rioyo y López Linares (2000)

Los niños de Rusia, Jaime Camino (2001)

Caminantes, Fernando León (2001)

En construcción, José Luis Guerín (2001) galardonado en San Sebastián

Cravan vs. Cravan, Isaki Lacuesta (2002) sobre un personaje boxeador y poeta en la época surrealista

La pelota vasca, la piel contra la piedra, Julio Medem (2003) controvertido, con la cuestión vasca...

Las horas del día, Jaime Rosales (2003)

Lucky vintage, Ingrid Correa y Pedro Pinzolas (2003) fake con pretendida voz estilo BBC

La piel vendida, Vicente Pérez Herrero (2004) documental sobre la industria porno en España

El cielo gira, Mercedes Álvarez (2004)

El tren de la memoria, Marta Arribas y Ana Pérez (2005) sobre la emigración en el franquismo

Las alas de la vida, Toni Canet (2006) sobre la muerte digna de una persona extraordinaria, un doctor lleno de vitalidad que nos propone tratar la muerte y todo lo relacionado con la vida y la muerte digna con una sonrisa

Más allá del espejo, Joaquim Jordà (2006) el autor, enfermo, traba amistad con otros enfermos y muestra sobre todo la historia de Esther Chumillas, a quien dieron por muerta, paralítica y hoy en día es, aunque es discapacitada, profesora de educación especial
-
::

bibliografía consultada y/o interesante
-Desvíos de lo real. El cine de no ficción, Antonio Weinrichter (T&B Editores, 2004)

-El documental. Historia y estilo, Erik Barnouw (Gedisa, 1996 -original 1993) un libro muy completo sobre el documental, con abundante información sobre las circunstancias y los principales títulos, autores y estilos


-Del Cine-Ojo a Dogma 95, Margarita Ledo (Paidós, 2004)

-Documental, David Goldsmith (Oceano) http://www.oceano.com/ (entrevistas con documentalistas)

-La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental, Bill Nichols

(Paidós, 1997 - original 1991)

-Tratado de dirección de documentales, Michael Rabiger (Omega, 2007)

-Robert Flaherty, José L. Clemente (Ediciones Rialp, 1963)
::

en internet
http://www.idfa.nl/nl.aspx festival de cine documental de Amsterdam
www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/cinedocumental/htm
http://www.blog.cinedocumental.com/
http://www.interdocnet.com/es

-

pesadillas, odios, venganzas...

Wes Craven tuvo por pesadilla infantil a un niño odioso que le amargaba la vida en el colegio. Con los años el director se vengó con creces al darle el nombre de aquel niño al psicópata de Pesadilla en Elm Street. Aquel niño terrible se llamaba... Freddy Krueger.
+
Alejandro Amenábar bautizó al malo de Tesis con el nombre de un profesor que tuvo en la universidad que le suspendió varias veces.
+
Se dice que el maestro del suspense eligió al actor Raymond Burr para el malvado de la mítica La ventana indiscreta por su parecido físico con el productor David O. Selznick, a quien Hitchcock no soportaba en absoluto.
+

8/1/08

20 documentales para la historia

El cine de imagen real (el cine quizá empezó con los dibujos animados de Reynaud) comenzó con el género documental, pues eso eran las primeras vistas de los hermanos Lumiére. Sin embargo, el conocimiento y valoración del género documental es escaso.
A raíz de la lectura del libro Tratado de dirección de documentales, de Michael Rabiger (Omega-2007, original de 2004) he decidido incluir unos enlaces relacionados y una lista que el autor propone tras realizar un recorrido histórico por el género.
.
los 20 mejores documentales, por Michael Rabiger

Nanook, el esquimal (1922) _Robert Flaherty
El hombre de la cámara (1929) _Dziga Vertov
Las Hurdes, tierra sin pan (1932) _Luis Buñuel
Night mail (1936) _Basil Wright y Harry Watt
The river (1937) _Pare Lorentz
Fires were started (1943) _Humpthrey Jennings
Noche y niebla (1955) _Alain Resnais
Crónica de un verano (1961) _Jean Rouch y Edgar Morin
Titicut Follies (1967) Frederick Wiseman
Salesman (1969) _David & Albert Maysles y Charlotte Zwerin
Land der Schweigens und der Dunkelhert (1971) _Werner Herzog
Volcano (1977) _Donald Brittain
Best boy (1979) _Ira Wohl
Cabra marcado pra morrer (1984) _Eduardo Coutinho
28 up (1986) _Michael Apted
Tongues untied (1989) _Marlon Riggs
The thin blue line (1989) _Errol Morris
Roger y yo (1989) _Michael Moore
Eyes on the prize (1990) _Henry Hampton y Blackside Inc.
George Orwell: A life in pictures (2003) _Chris Durlacher
:.
: -
enlaces relacionados
http://www.facets.org/
http://www.docurama.com/
http://www.criterionco.com/
http://www.image-entertainment.com/
http://www.ediciones-omega.com/
www.nfb.ca/documentary
http://www.mediarights.org/

Los carteles de cine

Los carteles de cine, por Roberto Sánchez López

_La convivencia entre arte e industria que caracteriza al cine ha tenido desde sus inicios un perfecto aliado en la publicidad. Ésta nació en su concepcion actual, durante lo últimos años del siglo diecinueve. Sus estrategias eran todavía muy ingenuas, si bien habían dado con un arma fundamental: el cartel. Durante muchos años éste, tal y como se diseñó en la Francia saludaba al nuevo siglo, no tendría rivales en el campo de la publicidad. Dado su papel cada vez más importante, algunos pintores de ese periodo como Touluse Lautrec, realizaron encargos en los que demostraron que arte y diseño publicitario podían y debían convivir. El moderrnismo, el impresionismo y el expresionismo dieron a los nuevos creadores abundantes motivos y planteamientos estéticos, creándose una corriente continua de ideas entre los dos sectores, que todavía funciona en la actualidad.

_Algunos maestros del modernismo ganaron su prestigio realizando trabajos publicitarios. El más reconocido de todos ellos fue Jules Chéret, que firmaría, entre otros, uno de los carteles para las Pantomimes Lumineuses de Emyle Reynaud. Para los historiadores franceses, Reynauld fue el inventor de los dibujos animados y, por lo tanto, del cine en su fase más primitiva. Inventó el praxinoscopio (perfeccionando el zoótropo) e ideó un método de proyección que denominó "Teatro óptico". Así, en 1892, antes de que el cine tuviera existencia "oficial", el cartel sirvió para promocionar a uno de sus más viejos ancestros.

_Más adelante, nadie descuidará estos aspectos. Los hermanos Lumière contratan a H. Briscot y a Azuolle -famosos cartelistas-, que adaptaron las corrientes impresionistas al gusto más popular. El segundo de ellos nos muestra en su cartel para El regador regado (1896), la pantalla, la proyección y a unos satisfechos y divertidos espectadores, ante la considerada como primera comedia cinematográfica. La Pathé, con un mayor sentido de la explotación comercial, contrata a Jules Alexander Grun y a Faria (Cándido Aragonese de Faria), prestigiosos pintores y diseñadores.

_A través de los años y de diferentes escuelas nacionales de pintores, caricaturistas, dibujantes y diseñadores, por separado o integrados en talleres de diseño, han ido dejando ejemplos de un magnífico dominio de las metáforas y síntesis visuales.

_Las imágenes estáticas, coloristas, simbólicas o meramente realistas de los carteles, intentarán transmitirnos la magia dinámica del cine. Lograrán, casi siempre, impulsarnos a que veamos una u otra película.

_Desde la estética expresionista y la Alemania de los años veinte, se facturaron bellas muestras, como el diseño de Otto Stahl-Arpkte para El gabinete del doctor Caligari (1919), de R. Wiene, una fiel reproducción de su pictórica escenografía.

_Desde el constructivismo y la Rusia revolucionaria de esa misma época los hermanos Stenberg y V. Rodchenko, dentro del círculo artístico formado por K. Malevitch y Maiakovski, trasladaron su radical estética a los filmes de Eisenstein y D. Vertov.

_El surrealismo, que nació también en ese álgido período, salpicará desde entonces a todos los diseñadores publicitarios. Buñuel, Dalí, y Magritte serán referencias obligatorias, confesas o no, de todo autor que se precie de captar la atención con lo inusual y lo inesperado.

_También en Alemania, dentro del más austero y práctico ambiente de la Bauhaus, Schulz-Neudamm firmará el cartel de la mítica Metrópolis (1926) de F. Lang; o Jan Tschichold el de la promoción alemana para El maquinista de la general (1926) de Buster Keaton.

_En Estados Unidos se impone desde un primer momento un estilo colorista, fácil y llamativo, empeñado en consolidar su propio "star system". James Montgomery Flagg (responsable de ese celebérrimo cartel de reclutamiento que muestra un uncle Sam señalando con el índice al espectador) retrata a todas las estrellas del momento y firma carteles como el de Horizontes perdidos (1937) de F. Capra. Con Hollywood a pleno rendimiento, los departamentos artísticos de los grandes estudios confeccionan también carteles. Muchos diseñadores europeos trabajan a su servicio. El alemán Antón Grot con un refinado gusto modernista en El ladrón de Bagdad (1924) de R. Walsh o el húngaro Karoly Grosz, trasladando el expresionismo a los carteles de Frankenstein (1931) y La novia de Frankenstein (1935), del inglés J. Whale no menos aficionado a la estética del claroscuro. La lista de nombres propios trabajando para las Majors sería inacabable. Pero hay que recordar al, quizá, mejor diseñador norteamericano dentro del estilo naturalista Norman Rockwell. Sus portadas para las revistas y semanarios, los carteles para espectáculos teatrales y sus retratos de las personalidades más destacadas de los años cuarenta, marcaron toda la década.

_La escuela francesa ha sido analizada, en una extensa bibliografía por numerosos estudios del "fenómeno cartel" del propio país. Serán los carteles comerciales de Cassandre -que no tuvo encargos para el cine- y su reinterpretación del cubismo, los que más influyeron en un primer momento. Ese fue el caso de Fernand Léger (también realizador), que firmó el de La inhumana (1923), de M. L'Herbier, y ese mismo estilo, con unos ligeros toques surrealistas en los trabajos de los cuatro grandes franceses: Raymond Hyd que muy cercano a Madrid, hará carteles para Melville, Cayatte y Clouzot; René Ferracci, para Godard y Buñuel; Leo Kouper, cuya síntesis visual de la manzana/culo del cartel para Emmanuelle (1974) de J. Jackin, tuvo un éxito sin precedentes, y Raymond Savignac que tan sólo por sus atrevidos y ocurrentes caballero y caballo vencidos e invertidos para Lancelot Du Lac (1974) de R. Bresson merecería un puesto entre los mejores cartelistas de la historia.

_No sólo Francia ha destacado en los últimos años, Inglaterra brilló durante los cincuenta. La Ealing, uno de sus estudios clásicos, tuvo en nómina una extensa lista de hábiles profesionales que fusionaron estilos y vanguardias. Influyeron, en parte, en la prestigiosa Escuela polaca, que debe escribirse con mayúsculas, ya que fue la única que desde el dominio del cartel cinematográfico lanzó a dos de sus maestros a otros campos del diseño, y con gran éxito. Sus nombres: Roman Cieslewicz y Franciscek Starowieski. El segundo fue capaz de rabiosas síntesis de lo mejor de Dalí, Magritte y Ernst, sin olvidar la película anunciada.

_En los sesenta y setenta el cine -y sus carteles- no escaparon a la fiebre del Pop Art y sus derivaciones psicodélicas. Heinz Edelmann, Hans Hillman, David Hockney, Alan Aldridge o Philiph Castel diseñan por igual carteles de cine, de conciertos y portadas de discos; siempre envueltos en ese aura del viaje iniciático. Muchos de los que comenzaron en esos años superadas la fiebre juvenil maduraron y lograron brillantes reinterpretaciones de los viejos estilos. Fue el caso de nuestro genial Iván Zulueta -este paso no lo ha dado en su faceta como realizador-, o del prolífico Robert Peak. A éste se deben los carteles para En busca del arca perdida (1981) de Spielberg, Star Trek (1979) de R. Wise, Apocalypse now (1979) de Francis F. Coppola, Excalibur (1981) de J. Boorman y El placer de los extraños (1990) de P. Schrader. Ofrecen desde una recreación del espíritu de los cómics de los ochenta, al modernismo, pasando por el prerafaelismo del último de los citados.

_Para concluir, querría recordarles un nombre y una escuela. El primero es Saul Bass, maestro de maestros (muy imitado en España), capaz de las mejores metáforas al servicio de los títulos de crédito y carteles de las películas de O. Preminger y A. Hitchcock y otros. Y en cuanto a la escuela: la cubana, capaz de improvisar durante los setenta un rabioso pop-socialismo caribeño de poderoso impacto visual.
.
-(extraído de la revista Litoral nº 236 (2003)

7/1/08

LOTTE REINIGER, pionera del largometraje de animación

_El profundo interés de Lotte Reiniger por el arte cinematográfico despertó en 1915 a raíz de una disertación del actor y director Paul Wegener, entre otras cosas, sobre las posibilidades del cine de animación. Para acercarse a Wegener, en su época una de las principales estrellas del Max Reinhardts Deutches Theater, la berlinesa nacida en 1899 se matriculó durante dos años en la escuela de interpretación de Reinhardt. En el teatro recortaba las siluetas del entonces actor más importante y de este modo tuvo la oportunidad de conocerle a él y también a su ídolo, Wegener, que finalmente le encargó crear siluetas para los entretítulos de su película El flautista de Hamelín (Der rattenfänger von Hameln, 1918). En 1919, Lotte Reiniger pudo rodar su primera película de siluetas (El ornamento del corazón enamorado / Das ornament des verliebten herzens) en el Instituto de Innovaciones Culturales de Berlín donde conocería a Carl Koch. Se casó con él en 1921 y durante toda su vida fue su principal colaborador.
_Después de realizar algunos cortometrajes, en el período de 1923 a 1926 apareció Las aventuras del príncipe Achmed, el primer largometraje de animación del mundo, financiado por el banquero de Postdam y mecenas de las artes Louis Hagen, a cuyos hijos Reiniger y Koch daban clases particulares. Los cuentos, las óperas y las historias de tierras lejanas fueron el material preferido de Reiniger durante los años siguientes. La artista poseía un don especial para sincronizar sus figuras de filigrana con la música. En 1936 Reiniger y Koch emigraron a Inglaterra. Entretanto, Koch se había convertido en un estrecho colaborador del director francés Jean Renoir. Terminada la segunda guerra mundial, la pareja se vio forzada a realizar un atribulado viaje por Europa con una parada obligada en Italias y a regresar a Berlín. En 1949 ambos se mudaron por segunda vez a Londres.
_Allí, en la década de 1950, Reiniger pudo producir una serie de películas de 10 minutos de duración que narraban cuentos infantiles (entre ellas destacan The three wishes, The frog prince, y Caliph storch, todas de 1954) para la productora del hijo de Hagen, Louis Hagen Jr., que también había emigrado a Inglaterra. Estos cortometrajes fueron retransmitidos por la televisión estadounidiense. La situación material de la pareja seguía siendo muy insegura. Desde mediados de la década de 1950, la artista experimentó con siluetas que se movían ante decorados de color (Jack and the beanstalk, 1955). Tras la muerte de Carl Koch en el año 1963, Reiniger dirigió en muy contadas ocasiones. Sus últimas películas datan de la década de 1970 y fueron producidas para el National Film Board of Canada. En diversos ciclos de conferencias, Reiniger habló de su arte con viveza y gran sentido del humor. Pasó el último año de su vida apenas sin recursos económicos en casa de un cura amigo suyo en Dettenhausen, cerca de Tübingen, donde murió en 1981 y donde está enterrada.
---(Cine de los 20 e inicios de la cinematografía, Jürgen Müller, Taschen-2007)
.
algo más
Evidentemente su tumba es lugar de peregrinación para amantes de la animación.
Dejo su ficha en imdb y enlace a una muestra de su obra
http://www.imdb.com/name/nm0718201/
http://es.youtube.com/watch?v=17wfx3nuywo (Jack and the beanstalk)
-

6/1/08

películas colectivas

_Aunque suelen ser irregulares (en realidad también suelen serlo la mayoría de las películas) las películas colectivas a veces dan la oportunidad de descubrir a directores interesantes o de comprobar lo que hacen directores interesantes en un formato reducido.
_De entre las últimas y más famosas películas colectivas destaca Eros (2003) que contaba con trabajos de Michelangelo Antonioni, Soderberg y Wong Kar-Wai que se se alzaba con la corona en un mediometraje excepcional, exquisito, magnífico.Otros trabajos colectivos recientes son Ten minutes older: the trumpet (2002) y su continuación Ten minutes older: the cello, que contó con directores de primerísimo nivel internacional como Víctor Erice, que presentó su magistral "Alumbramiento", Jim Jarmusch, Aki Kaurismaki, Wim Wenders, Werner Herzog, Jean-Luc Godard, Bernardo Bertolucci, Spike Lee... Estas dos películas servían de homenaje al clásico del documental Ten minutes older de Herz Frank, rodado en 1978.
_El film colectivo más reciente que ha tenido cierta repercusión es Paris je t'aime (2006), que sigue la tradición de anteriores trabajos como París visto por (1965) y París visto por... veinte años después (1984). En el primero dirigía la nouvelle vague: Chabrol, Rohmer y Godard; en el segundo otra generación del cine francés: Akerman, Garrel... y en el actual ¡hay casi veinte cortos!. Dirigidos por: Gérard Depardieu, Joel Coen y Ethan Coen, Isabel Coixet, Wes Craven, Alfonso Cuarón, Christopher Doyle, Alexander Payne, Tom Tykwer, Gus Van Sant...
_Pero quizá el film colectivo más interesante sea Lumiere y compañía, que recoge 40 cortos de menos de un minuto rodados con el cinematógrafo original de los hermanos Lumiére, y en el que hay trabajos de David Lynch, Yimou, Rivette, Angelopoulos, Abbas Kiarostami, Spike Lee, Costa-Gavras, James Ivory, Michael Haneke, y también de Bigas Luna, Vicente Aranda y Fernando Trueba. En blanco y negro, y sin sonido, como nació el cine. (http://spanish.imdb.com/title/tt0113718/ enlace de Lumiere y compañia)
_En España no ha habido muchos ejemplos, aunque recientemente se han realizado el crítico Hay motivo y el film solidario Madrid 11-M: todos íbamos en ese tren, aunque quizá el más destacado sea Los desafíos (1969) con trabajos dirigidos por Claudio Guerin, Víctor Erice y José Luis Egea.
_Estas pocas líneas sólo son unos apuntes, nada exhaustivos, sobre este tipo de películas, cuanto menos curiosas, y que a veces aportan pequeñas obras interesantes o incluso verdaderas obras maestras.
.

directores para la historia: TOD BROWNING

Cuando contaba dieciséis años, Browning abandonó el hogar de su acomodada familia para unirse a un circo. Más tarde, llegaría al mundo del cine a través de su amistad con el realizador David Wark Griffith. Tras colaborar en Intolerancia (1916), dirigida por este último, a partir de 1917 realizó un gran número de largometrajes mudos en los que ya se hacía notar su afición por lo macabro y por los motivos inspirados en el melodrama victoriano. En 1925 rodó El trío fantástico para la MGM, una cinta protagonizada por Lon Chaney, el "hombre de las mil caras". Actor y director coincidirían en otros nueve filmes, entre los que destacan London after midnight (1927) y Los pantanos de Zanzíbar (1928). Chaney falleció repentinamente durante la preproducción de Drácula (1931) y fue sustituido por Bela Lugosi, actor húngaro que alcanzaría la fama gracias a ese papel. Browning dedicó los últimos años de su carrera a la realización de, entre otros, La parada de los monstruos (1932), en la que plasmó sus experiencias de juventud en el circo; La marca del vampiro (1935), Muñecos infernales (1936) y Milagros en venta (1939). La obra de este antiguo payaso no sólo influyó sobremanera en el género de terror y el thriller sino que contribuyó decisivamente a asentar sus bases.
_(en Cine de los 30, Jürgen Müller, Taschen 2006)
-
algo más
Tod Browning nació en Louisville en 1882 y murió en Hollywood en1962.
Entre sus obras no hay que olvidar Garras humanas (1927), precursora de la inigualable vitalidad y ternura que entre las criaturas golpeadas por el azar adverso late en la magnífica e imprescindible "La parada de los monstruos".
Dejo enlace en imdb http://www.imdb.com/name/nm0115218/
.

5/1/08

directores para la historia: JEAN RENOIR

Cuando en los primeros años de su carrera necesitaba dinero para financiar una película, vendía un cuadro de su padre. Jean Renoir, nacido en París en 1894, era hijo del pintor impresionista Pierre-Auguste Renoir. Sus primeras cintas mudas, con las que deseaba potenciar la carrera de su esposa, la actriz Catherine Hessling, denotan una clara influencia de este movimiento, así como del naturalismo. Renoir no tardó en convertirse en el más importante director de Francia. Su obra marcó como mínimo dos generaciones de cineastas, tanto dentro como fuera de su país. El rollizo realizador se convirtió en un ídolo en sus facetas de realista, humanista, moralista y pacifista.
-
Sus cintas Toni (1934/1935) y El crimen de Monsieur Lange (1936) fueron precursoras del realismo italiano, mientras que La gran ilusión (1937) sigue siendo uno de los mejores largometrajes antibelicistas jamás rodados. Renoir tenía la capacidad de analizar con precisión y buen juicio a las personas de su entorno, y el don de expresar estas observaciones con una gran perfección formal. Estamos ante un maestro de la iluminación, un pionero de la profundidad de campo y la cámara en movimiento y, sobre todo, un perfeccionista. Desde el punto de vista artístico, el momento culminante de su carrera fue La regla del juego (1939). Sin embargo, el fracaso de esta película le llevó a trasladarse a EE.UU. Solía decir en broma que ningún francés podía hacer un buen trabajo si no tenía una botella de vino tinto y un pedazo de queso brie al alcance de la mano. Este admirador de la obra de Chaplin y, en general, de la producción cinematográfica hollywoodiense, nunca logró hacerse un hueco en la industria de ese país, a pesar de la candidatura al oscar que obtuvo por El hombre del sur (1945). En 1955 consiguió un gran éxito en su patria con French can-can. Jean Renoir falleció en 1979 en Beverly Hills.


---(Cine de los 30, Jürgen Müller, Taschen-2006)
-
-algo más...
Uno de los mayores poetas y talentos que se ha entregado al mundo del cine merece ser recordado también por obras como Una partida de campo (1936) y El río (1951). Y sobre todo merece ser visto y paladeado ojosadentro.
-

También es muy interesante su autobiografía: Mi vida y mi cine, Jean Renoir (Akal, 1993)
-

Dejo enlace en imdb http://www.imdb.com/name/nm0719756/

.

MAX OPHÜLS, palabras

El gran director Max Ophüls hacía de su cine una cuestión poética y de amor al detalle:
.
¡Detalles, detalles, detalles! Los más insignificantes, los más discretos de todos son frecuentemente los más evocativos, característicos y hasta decisivos. Los detalles exactos, las minucias solapadas, crean arte.
.
-Max Ophüls
-

directores para la historia: RENÉ CLAIR

René Clair nació el 11 de septiembre de 1898 en París con el nombre de René-Lucien Chomette. Su familia deseaba que heredara el negocio de jabones de su padre. Sin embargo, él prefirió hacerse periodista y especializarse tiempo después en la crítica cinematográfica. Finalmente, se convirtió en director y escritor. A principios de los años veinte incluso actuó en dos ocasiones a las órdenes de Louis Feuillade. Desde siempre mostró entusiasmo por Chaplin y el cine cómico, lo que no fue óbice para que mantuviera intensos contactos con la vanguardia artística parisina.
-
Su película de debut, París dormido (1923-1924), fue una declaración de amor a su ciudad natal. En su segundo trabajo, la surrealista Entreacto (1924), aparecieron, entre otros, Francis Picabia, Marcel Duchamp y Man Ray, mientras que la música fue compuesta por Erik Satie y del guión se encargaron el propio Clair y Picabia. La cinta cayó como una bomba y catapultó al joven realizador a la fama de la noche a la mañana. Al igual que en Bajo los techos de París (1929-1930), Clair se interesaba por la vida de la gente de a pie que habitaba en los barrios parisinos. Su pasión por el cine cómico se pone de manifiesto en estas obras.
-
Tras el escándalo, urdido por los fascistas franceses, que supuso El último millonario (1934), Clair se trasladó a Londres, donde rodó El fantasma va al oeste (1935) para Alexander Korda. Cuando se declaró la guerra, aceptó la mano que se le tendía desde Hollywood y emigró a EE.UU.. En este país realizaría cinco películas, entre las que destaca La llama de Nueva Orleans (1941) protagonizada por Marlene Dietrich, y Me casé con una bruja (1942), con Veronica Lake en el papel principal. Tras regresar a París, logró un enorme éxito con El silencio es oro (1947). Tras otros tres largometrajes, la sentimental Puerta de las lilas (1957) le permitió recuperar su reputación como uno de los poetas cinematográficos más relevantes del cine francés.
-
Los jóvenes directores de la nouvelle vague tenían otra opinión, lo que probablemente se deba a que en 1960 René Clair fue el primer realizador cinematográfico en ingresar en la Académie Francaise. El cineasta, que falleció el 15 de marzo de 1981, tiene en su haber más de 30 largometrajes y una extensa obra literaria.
-
---(en Cine de los 30, Jürgen Müller, Taschen-2006)
-
-algo más...
Son varias las obras de René Clair que deben remarcarse además de las anteriores, como por ejemplo: Un sombrero de paja de Italia (1928), Viva la libertad (1931) que parece ser inspiró a Chaplin para su Tiempos modernos, y Todo el oro del mundo (1961).

-

4/1/08

documentales para la historia: DZIGA VERTOV

En 1922, Dziga Vertov escribió lo siguiente en el manifiesto fundacional de los Kinoki, un grupo de cineastas vanguardistas rusos: "Afirmamos que el futuro del arte cinematográfico es la negación del presente (...) Depuramos el cine de todo elemento extraño: la música, la literatura y el teatro; buscamos su propio ritmo no sustraído y lo encontramos en el movimiento de las cosas". Gracias a sus películas y textos teóricos, Dziga Vertov se cuenta entre los padres fundadores del documental. Hasta los años veinte, el cine de no ficción se componía de imágenes exóticas de países lejanos, pero Vertov vinculó sus trabajos con una argumentación selectiva, que obtenía sobre todo mediante el montaje de tomas de la realidad.
-
Denis A. Kaufman, que después se haría llamar Dziga Vertov, nació en Polonia en 1896. Estudió música en el conservatorio y se trasladó a Moscú con su familia en 1915. Escribió poesía y ciencia ficción, y experimentó con los sonidos. A partir de 1918, trabajó como redactor y montador del noticiero semanal y siguió con la cámara algunos viajes propagandísticos por la Unión Soviética. En los años veinte, Vertov rodó sus primeros grandes documentales sobre la vida en la Rusia comunista: La sexta parte del mundo (1926), El undécimo año (1928) y Entusiasmo (1930). Su abierta admiración por Lenin y su formalismo hicieron que, con Stalin, le resultara cada vez más difícil realizar sus proyectos. El cineasta murió en Moscú en 1954.

- - -(Cine de los 20 e inicos de la cinematografía, Jürgen Müller, Taschen-2007).

--algo más... Añadir que su obra más recordada es El hombre de la cámara (1929), en la que reflexiona sobre relación entre la realidad percibida y la realidad filmada. Su hermano, Boris Kaufman, fue un eminente director de fotografía que trabajó con el gran director Jean Vigo.
-

3/1/08

YASUJIRO OZU, palabras

El director japonés Yasujiro Ozu, un maestro sin el cual el cine estaría huérfano, dejó en sus diarios y en sus películas algunas bellas palabras.
-
Ser moderno significa no envejecer jamás. Las cosas que son realmente modernas nunca envejecen, por mucho que pase el tiempo.
-
Yo creo que lo que me atraía de una película es su aspecto transitorio, evanescente como la bruma.
-
¿Por qué tiene el hombre que buscar el ruido cuando reina el silencio?
-
...la construcción de un haiku encadenado no es muy diferente de las labores del montaje en el cine
-
-
La nieve blanca.
Cómo vuela el tren
en la noche oscura.
-
-

fotografía de cine: GEORGES PÉRINAL

Junto a maestros como Greg Toland, James Wong Howe, Edouard Tissé y Karl Freund, Georges Perinal fue uno de los directores de fotografía más prestigiosos e innovadores del mundo. Por eso, el operador participó de forma decisiva en algunas de las producciones pioneras más importantes, tanto del cine sonoro como del cine en color.
-
Antiguo proyeccionista de cine, se dio a conocer por sus colaboraciones con René Clair, por ejemplo, en Bajo los techos de París (1929-1930) y en Viva la libertad (À nous la liberté, 1931). En el filme onírico y experimental La sangre de un poeta (Le sang d'un poète, 1930), de Jean Cocteau, tuvo que trabajar sobre todo con trucos de cámara asombrosos. No obstante, el verdadero punto fuerte de Périnal era la iluminación equilibrada y sin sombras de las escenas, que conseguían borrar la diferencia entre realismo y artificio. El productor Alexander Korda quedó especialmente impresionado.
-
El cineasta húngaro llevó a Périnal a su país de acogida, Inglaterra, donde éste rodaría algunos hitos del cine británico anterior a la segunda guerra mundial. Películas como La vida privada de Enrique VIII (The private life of Henry VIII, 1933), Rembrandt (1936) y Las cuatro plumas (The four feathers, 1939) cimentaron su fama extraordinaria. El talento de Périnal se desplegó por completo con la introducción del tecnicolor. El espectáculo oriental, lleno de colorido, de El ladrón de Bagdad (The thief of Bagdad, 1940) y la exquisita producción de Powell y Pressburger Coronel Blimp (The life and death of colonel Blimp, 1943) forman parte de los filmes en tecnicolor más hermosos de todos los tiempos. Para entonces, el parisino había rechazado la oferta de establecerse con Korda en EE.UU. Entre sus últimas películas conocidas se cuentan Un rey en Nueva York (A king in New York, 1957) de Charles Chaplin, y Buenos días, tristeza (Bonjour tristesse, 1957) de Otto Preminger. Georges Périnal murió en 1965 en Londres.
---(Cine de los 20 e inicios de la cinematografía, Jürgen Müller, Taschen-2007)
-
algo más
Añadir la importancia de la labor del director de fotografía, no siempre lo bastante valorada, en la realización de una película. Y dejo enlace sobre Périnal en imdb: http://www.imdb.com/name/nm0005838/

peinado socialmente peligroso















-
Veronica Lake creó una moda que, sin pretenderlo, llegó a ser socialmente peligrosa. Tuvo que intervenir incluso el gobierno de los EE.UU. La famosa actriz lucía un atractivo peinado, muy original e imitado por multitud de mujeres, que cubría seductora y misteriosamente su ojo derecho. ¿El peligro? Estados Unidos participaba entonces en la segunda y despreciable guerra mundial y como es habitual se movilizó a los hombres para ir a la lucha armada. Las mujeres tuvieron que ponerse el mono de faena y emplearse en fábricas y demás trabajos que antes desempeñaban aquellos hombres, pero con el sugerente peinado de Lake las mujeres trabajadoras sufrían un accidente tras otro, ¡no se veían bien!. El gobierno, consciente de la insensata vanidad y coquetería de aquellas mujeres que no atendían al más mínimo sentido común, habló con la actriz para que abandonara su mítica imagen. La actriz cambió de peinado y el cine perdió una de las imágenes más sensuales y encantadoras de su historia; las mujeres americanas conservaron el pellejo, a la espera de la siguiente moda a imitar. Conviene recordar que las mujeres también empezaron a llevar pantalones por imitar a Marlene Dietrich.

SATYAJIT RAY, palabras

El cineasta hindú Satyajit Ray, creador de la mítica trilogía de Apu, dejó también algunas reflexiones sobre el cine y la vida.

-

Soy un gran admirador de Hitchcock. Es un técnico del convencimiento supremo (La ventana indiscreta es una de las películas más atrevidas nunca realizadas) y un maravilloso hombre de espectáculo. No obstante, no comparto la opinión de algunos críticos franceses que lo clasifican al mismo nivel que Poe, Dostoievsky, etc. Sin embargo, los mejores momentos de las películas de Hitchcock están llenas de una cualidad misteriosa e indefinible que las elevan al nivel de la poesía.

-

Pienso que la estructura de "La Trilogía" tiene su origen en el carácter ordenado de mi mente, que nutrieron largos años de familiaridad con la música clásica occidental y el cine hollywoodiense de los años treinta y cuarenta.

-

De modo ideal, en una película en color, hace falta tener una paleta particular en la mente. El color, por sí mismo, tiene que dar a la película un ritmo, una gama de contrastes, repitiéndose de vez en cuando las mismas armonías cromáticas. Todo eso está muy esmeradamente calculado sobre el papel durante la preparación de la película, y aplicado a todos los elementos visuales, el vestuario, los decorados, los accesorios, etc.

-

Nunca he sido consciente de ser un humanista, ni siquiera he encontrado una definición exacta del humanismo que me hubiera enseñado lo que los críticos dan a entender cuando me llaman humanista. Un tema ha vuelto de vez en cuando, y es que en mis películas no hay malos; lo que pareció significar que amo tanto a mis personajes (la humanidad) que dudo en insuflar el mal en alguno de ellos. Lo que más se acerca a la verdad es que veo a mis personajes en gamas de grises antes que en blanco y negro, lo que corresponde a mi propia visión de la humanidad. El malo de dos dimensiones no me interesa, salvo en el caso de la película de intriga donde la acción prevalece sobre el personaje.

-

2/1/08

fotografía de cine: LEE GARMES

Lee Garmes fue uno de los directores de fotografía más innovadores de Hollywood. Su caballo de batalla en sus casi 100 películas fue la iluminación. En la época del cine mudo ya desarrolló su idea de la "luz atmosférica", inspirada en las pinturas de Rembrandt: una iluminación mortecina que sólo acentuaba algunas partes de la imagen y dejaba el resto en sombras. En Marruecos (1930), esa concepción alcanzó su desarrollo máximo. De hecho, Josef von Sternberg le había encargado que iluminara a Marlene Dietrich de lado, pero Games pensó que eso sería copiar el estilo de Greta Garbo. Aunque en general prefería trabajar en el estudio, estableció espléndidos contrastes en la película mediante tomas inusuales filmadas a pleno sol de mediodía. El expreso de Shanghai (Shanghai express, 1932), otra colaboración de los tres, rodada por entero en el estudio, le reportó finalmente el oscar. En esa época también se encargó de la fotografía en Scarface, el terror del hampa (Scarface, 1932), de Howard Hawks, una película de gánsteres que crearía estilo.
-
Asimismo, Games reclamó la autoría de grandes partes de Lo que el viento se llevó (Gone with the wind, 1939), como el magnífico transporte de enfermos en la secuencia del hospital de campaña: después de discutir sobre cuestiones de estilo, el productor David O. Selznick, amigo de los efectos de los colores saturados, le sustituyó y ordenó borrar su nombre de los créditos. No obstante, posteriormente rodó para Selznick el fracaso, mezcla de western y erotismo, Duelo al sol (Duel in the sun, 1946), evidentemente, en color. Con el drama bíblico El gran pescador (The big fisherman, 1959), aportó la primera película en formato Super Panavision 70. El fracaso de algunos proyectos suyos como director y productor no hizo mella en su brillante carrera. Lee Garmes murió en 1978 en Los Ángeles.

-(extraído de Cine de los 20 e inicios de la cinematografía, Jürgen Müller, Taschen-2007)
.

-algo más

dejo enlace con su filmografía completa en imdb http://www.imdb.com/name/nm0005716/

.

directores para la historia: ABEL GANCE

_Abel Gance nació en París y, por consejo de sus padres, trabajó de pasante antes de cumplir su deseo de hacer carrera en el teatro y el cine. Primero subió a los escenarios como actor en Bruselas y en París, pero en 1909, por necesidades económicas, empezó a vender guiones a la productora francesa Gaumont. En 1911 debutó como director de cine con La Digue / Pour sauver la Hollande. Cosechó sus primeros éxitos con el melodrama sobre compositores La dixiéme symphonie (1918) y la película antibélica ¡Yo acuso! (J'accuse!, 1919), que lo erigieron en uno de los directores franceses más importantes y modernos de la época.
_Siempre abierto a los experimentos técnicos en el cine, Gance incluyó en su célebre drama de ferroviarios La rueda (La roue, 1920-1922) una secuencia con un montaje vanguardista que después inspiraría a algunos directores soviéticos como Serguéi Eisenstein. Sus experimentos con el montaje, la técnica de cámara y los formatos de pantalla culminaron en la epopeya monumental Napoleón (1925-1927), una de las grandes obras maestras de las postrimerías del cine mudo, que no tuvo éxito comercial sobre todo por la rápida propagación del cine sonoro.
_Después del fracaso de su película de catástrofes El fin del mundo (La fin du monde, 1930), la suerte le abandonó definitivamente: en los años treinta sólo pudo rodar remakes de viejos éxitos y adaptaciones cinematográficas de obras de teatro y novelas populares. Después de una interrupción de más de una década, la carrera de Gance se reavivó en poco tiempo cuando, en los años cincuenta, los críticos y periodistas de la nouvelle vague se entusiasmaron con el cineasta, un artista siempre apasionado, al que consideraban un alma gemela. Rodó su último largometraje, Cyrano de Bergerac, en 1964. Abel Gance murió en 1981, a los noventa y dos años.
--- (Cine de los 20 e inicios de la cinematografía, Jürgen Müller, Taschen-2007)
-
algo más
Sobre la importancia de su obra maestra Napoleón se podrían escribir libros enteros, pero lo mejor es disfrutar de su maestría en el arte cinematográfico. Dejo enlace en imdb: http://www.imdb.com/name/nm0304098/

.