30/6/08

una pequeña historia del cine español

una pequeña historia del cine español (1896-2000)
sam ordet
.

1ª parte (1896-1929)
Poco a poco pero con cariño


_Aunque la primera filmación en España se atribuye a un operador de los Lumière, que captó imágenes con un cinematógrafo en mayo de 1896 y realizó una proyección en un hotel de Madrid, se considera que la primera película española fue la “Salida de misa de 12 del Pilar de Zaragoza”, de 1 minuto de duración, rodada el 11 de octubre por Eduardo Jimeno Peromarta e hijo, y proyectada el 12 de octubre de 1896.
_Uno de los pioneros del cine español fue Fructuoso Gelabert, padre del cine en Cataluña, quien se fabricó su propio cinematógrafo, filmó reportajes y, entre otras, la primera película con argumento del cine español: “Riña en un café”(1897) y adaptaciones literarias como “Tierra baja”(1907).
_En estos inicios del cine español la producción se concentraba entre Barcelona (donde el pionero Ricardo de Baños que dirigió en 1919 "Los arlequines de sangre y oro", fundó en 1905 la primera productora española: Hispano Films) y Valencia.
_El siguiente pionero importante de esta época es Segundo de Chomón, que experimentó con numerosos procedimientos técnicos, abrió una tienda de coloreado de películas en 1902 y rodó films como “Eclipse de sol”(1905) y “El hotel eléctrico”(1908) en las que utilizó sobreimpresiones, maquetas y todo tipo de trucos que le valieron un contrato con la compañía francesa Pathé y en 1927 recibió una oferta de la Itala films de Turín, marchándose definitivamente a Italia, lo que demuestra que el cine español siempre ha contado con cineastas de gran valía, reconocidos internacionalmente.
_Y por último destacar que el 1 de octubre de 1928 nace el Cine Club de España, creado entre Luis Buñuel y Ernesto Giménez Caballero, con lo que poco a poco se pueden ir viendo algunas de las obras más importantes de la cinematografía mundial.
...

2ª parte (1929-1939)
La llegada del sonido y de la guerra


_La primera película sonora del cine español fue “El misterio de la Puerta del Sol”, de 1929, aunque el sonido tardaría en extenderse dada la precariedad, que no el talento, de la industria cinematográfica española. Los títulos más significativos de esta década son “La aldea maldita”(1930) de Florián Rey, y las obras de Buñuel “Las Hurdes, tierra sin pan” (1932) y las de su etapa surrealista en Francia, en las que pretendía expresar ideas y sensaciones sin la narrativa convencional, provocando el impacto de “belleza bárbara, elemental, la luna y la tierra del desierto donde la sangre es más dulce que la miel”, como alguien dijo de “Un perro andaluz”(1929), codirigida por Buñuel y Dalí, película sin argumento lógico y convencional compuesta de imágenes oníricas, desagradables, terribles y poéticas que más allá de su provocación expresan una liberación del subconsciente. “Un perro anduluz” marca un antes y un después en la historia del cine.
_Al año siguiente Buñuel dirige, con la colaboración de Dalí, “La edad de oro”, manifiesto del surrealismo cinematográfico que fue un puñetazo a todo lo establecido, a las convenciones sociales opresoras, al ejército, a la iglesia, a la patria, que acaban ridiculizadas o tiradas literalmente por la ventana. “Un perro andaluz” fue un impacto, “La edad de oro” una declaración de principios que Buñuel mantuvo con coherencia durante toda su filmografía, que él entendía una expresión de poesía como todo aquello que “pueda contener de sentido liberador, de subversión de la realidad, de umbral al mundo maravilloso del inconsciente, de inconformidad con la estrecha sociedad que nos rodea”.
_Sociedad que en 1936 sería sacudida por un alzamiento militar que acabó, tras tres años de guerra no tan civil, con la república y provocó un régimen militar, dictatorial, en el que las libertades fueron gravemente restringidas y en las que el cine tuvo que vérselas con la férrea censura, promovida y regida por las autoridades eclesiásticas afines al régimen.
_En estos años aparece la primera directora del cine español, Rosario Pi, cuya película "El gato montés" (1935) influyó en la posterior adaptación de Buñuel de Cumbres borrascosas ("Abismos de pasión") y se ruedan películas como "La verbena de la paloma" (1935) de Benito Perojo, "El bailarín y el trabajador" (1936) de Luis Marquina, la recientemente restaurada "Carne de fieras" (1936) de Armand Guerra, la comedia musical dirigida por el italiano Fernando Mignoni "Nuestro culpable" (1938) y la obra estandarte de los republicanos en plena guerra, "Sierra de Teruel" (1939) dirigida por el francés André Malraux.
...

3ª parte (1939-1970)
La larga dictadura y sus secuelas


_En un clima al principio completamente autárquico, el cine español de los cuarenta cuenta con títulos interesantes como "Eugenia de Montijo" (1944), de José López Rubio; el talento de Edgar Neville con la comedia fantástica "La torre de los siete jorobados" (1944), "El crimen de la calle de bordadores" (1946) y "La vida en un hilo (1948); las comedias costumbristras de Rafael Gil "Huella de luz" (1942), "El hombres que se quiso matar" (1942) y el melodrama policíaco "La calle sin sol" (1947), la folklórica "Bambú" (1945) de José Luis Sáenz de Heredia (director de "Raza" (1941) con guión de Franco, que además de dictador durante décadas fue cinéfilo) y películas como "Botón de ancla" (1947) de Ramón Torrado, "Locura de amor" (1948) de Juan de Orduña, la cinéfila "Vida en sombras" (1948) de Lorenzo Llobet Gracia, y basada en un guión de su hermano Miguel, "Mi adorado Juan" (1949), de Jerónimo Mihura, quien en 1948 dirigió "En un rincón de España", la primera película rodada en color en España.
_Ya en los 50 hay que apuntar (por su rareza en el cine español y por su resultado) dos policíacas como "Brigada criminal" (1950) de Ignacio F. Iquino y "Apartado de correos 1001" (1950) de Julio Salvador. Y también títulos como "Día tras día" (1951) de Antonio del Amo; "Segundo López", ejemplo del neorrealismo español dirigido por Ana Mariscal; "La gata" (1954) de Margarita Aleixandre y Rafael Torrecilla, "Historias de la radio" (1955) de Sáenz de Heredia; "Cielo negro", una dramática obra maestra del talentoso pero al final ampuloso Manuel Mur Orti; la fuga violenta de "Cuerda de presos" (1955) de Pedro Lazaga;
"Mi tio Jacinto" (1956) de Ladislao Vajda; "Manolo, guardia urbano" (1956) de Rafael J. Salvia; "Rapsodia de sangre" (1957) de Antonio Isasi-Isasmendi y "Un vaso de whisky" (1959) de Julio Coll.
_Buñuel da las mayores muestras de resistencia al régimen y de vitalidad tanto en España como en el exilio, en Francia y en México donde rueda “Los olvidados”(1950). Luis Buñuel llega a su madurez con “Nazarín”(1958), “Viridiana”(1961), para muchos su mejor obra, “El ángel exterminador”(1962), “Tristana”(1970), en la que nos hace ver que no hay dos cosas iguales y expresa, con la maestría de un espíritu único, su manera de ver la vida... En su madurez creativa volvería a España pero ante las mutilaciones y prohibiciones de la censura en “Tristana” tomaría la decisión de no volver a rodar en España. Pocos son profetas en su tierra.
_Sin embargo, el cine español recibe el reconocimiento internacional con “Bienvenido Mr. Marshall”(1952), un clásico lleno de subversión, frescura, ironía y lucidez dirigido por Berlanga, también autor de las ácidas, caústicas y esperpénticas “Plácido”(1961) y “El verdugo”(1963) en las que critica la España de la época, en la que las limosnas y la pena de muerte eran habituales, y “Muerte de un ciclista”(1955) de Bardem, película en la que el sentimiento y la ideología van cogidos de la mano. Bardem dirigiría poco después otros clásicos del cine español: “Calle Mayor”(1956) y "Nunca pasa nada" (1963). Estas películas de Berlanga y Bardem, que codirigieron “Esa pareja feliz”(1951), son auténticos monumentos del cine español, llenos de ingenio y humanidad.
_En los años 60, además de las obras maestras, son destacables películas como "Diferente" (1962) de Luis María Delgado, un musical protagonizado (en plena época de la censura castrante que prohibió "Viridiana" durante más de 15 años en España) por un homosexual. Sin duda un despiste generalizado, una de esas raras veces en que los censores se duermen y les pasan altas. Lo de la historia de la censura en España no tiene desperdicio, incluso en el doblaje y estreno de películas extranjeras se llegó, tratando de ocultar un adulterio, a agravar la situación inventando un incesto (como en "Mogambo", de John Ford). Otras películas significativas son "El lazarillo de Tormes" (1960) de César Fernández Ardavín; "Los dinamiteros" (1963) de Juan G. Atienza; "Los tarantos" (1963) de Fernando Rovira Beleta; "A tiro limpio" (1963) de Francisco Pérez-Dolz; "La tia Tula" (1964) adaptación de Unamuno por Miguel Picazo; la adaptación de Baroja "La busca" (1965) por Angelino Fons; "El camino" (1964) de Delibes por Ana Mariscal; "Nueve cartas a Berta" (1965) del interesante Basilio Martín Patino; "Juguetes rotos" (1965) de Manuel Summers; la mezcla de acción y romanticismo de "Los ojos perdidos" (1966) dirigida por Rafael García Serrano; el spaghetti-western "El precio de un hombre" (1966) de Eugenio Martín y las obras de la denominada Escuela de Barcelona "Nocturno 29" (1967) de Pere Portabella y "Dante no es únicamente severo" (1967) de Jacinto Esteva y Joaquim Jordà, y en el género de terror sobresalen dos autores de serie B como Jesús Franco (que merece un lugar aparte) y León Klimovsky con "La noche de Walpurgis" (1969).
_También son importantes títulos de gran valor, auténticas obras maestras del cine español, como “Surcos”(1951) de Conde, "El pisito" (1958) y “El cochecito”(1960) del italiano Marco Ferreri, o “Atraco a las tres”(1962) de Forqué. Y también destacan las obras de dos autores mayores del cine español con sus películas: “La caza” (1965) de Carlos Saura, en la que simbólicamente refleja las tensiones latentes de la época y “El extraño viaje”(1964) de Fernando Fernán-Gómez, también director de la magnífica comedia "Sólo para hombres" (1960).
_En el underground pero con un sentido cinematográfico encomiable, reconocido en el mundo entero, filmando tanto en España como en Francia, Alemania, y condecorado en Nueva York a toda su trayectoria cinematográfica hay que destacar al autor de culto Jesús Franco, quien en los años 60 realizó obras audaces de una pavorosa imaginación como "Miss Muerte" (1965) y "Necronomicón" (1967), alabada incluso por el mismísimo Fritz Lang. Recorriendo los géneros, del fantástico al terror, pasando por su particular humor y erotismo, con innovadoras soluciones estéticas deudoras del cómic, sus films de esa época siguen fascinando. Con los años abordó el discutible y muy polémico montaje del Quijote de su admirado Orson Welles, y seguramente es el autor más prolífico del cine español, aunque tras su etapa dorada, lamentablemente, demasiado prolífico.
_Y en el cine vanguardista, poético y experimental hay que destacar al visionario José Val del Omar, todo un talento por descubrir, realmente fascinante, cuya presencia en la España de la época es una prueba más de que los milagros existen.
...

4ª parte (1970-1980)
Final de la dictadura y transición a la democracia


_Luis Buñuel prosigue su filmografía en Francia rodando, sin perder su esencia,“El discreto encanto de la burguesía”(1972) que recibe el óscar de Hollywood (eran otros tiempos), “El fantasma de la libertad”(1973), en la que no hay argumento... Con su muerte se perdió mucho más que la mirada del siglo Xx, el siglo que no merece las mayúsculas, se perdió a un espíritu de vida con “horror a comprender”, para quien los 4 jinetes del apocalipsis serían la superpoblación, el cientifismo, el tecnologismo y la información-espectáculo... para quien “En alguna parte entre el azar y el misterio se desliza la imaginación, libertad total del hombre” (y de la mujer).
_Berlanga filma su magistral y malentendida “Tamaño natural”(1973), mientras Carlos Saura, en su época más combativa y metafórica, filma “Ana y los lobos”(1972) y "La prima Angélica" (1973), mientras Víctor Erice rueda la maravillosa “El espíritu de la colmena”(1973), primera de sus obras maestras (lástima que ruede una película cada diez años...) Basilio Martín Patino realiza "Canciones para después de una guerra" (1971) y “Queridísimos verdugos”, en 1975, y “Furtivos”, de José Luis Borau, también del mismo año, supone un retrato crudo de la “España profunda” y marca el final de la dictadura y el comienzo de la transición hacia la monarquía acordada por el dictador.
_Durante los años 70 también son destacables algunas películas como la obra maestra vanguardista y experimental "Vampir-Cuadecuc" (1970) de Pere Portabella;"El bosque del lobo" (1970) de Pedro Olea; "Mi querida señorita" (1971) de Jaime de Armiñán; el mediometraje galardonado "La cabina" (1973) dirigido por Antonio Mercero (que dirigió el largo "Se necesita chico" en 1963) "La trastienda" (1975) de Jorge Grau, que aprovecha el declive de la censura (que finalmente desaparece el 1 de diciembre de 1977) para mostrar un desnudo (hasta entonces se hacían viajes a Francia y luego a Portugal); "El anacoreta" (1975) con un guión del impagable Rafael Azcona, dirigida por Juan Estelrich; "Tigres de papel" (1977) de Fernando Colomo; "Soldados" (1978) de Alfonso Ungría y la estimable "La verdad sobre el caso Savolta" (1978) de Antonio Drove. También es reseñable, a nivel más histórico que cinematográfico el estreno de "Operación ogro" (1979) de Pontecorvo, en la que se narra el atentado al presidente Carrero Blanco, que supuso casi el final de la dictadura.
_En estos años de transición destacan títulos como “El desencanto”(1976) y "A un dios desconocido" (1977) de Jaime Chávarri, la intimista y magnífica "El corazón del Bosque" (1979) de Manuel Gutiérrez Aragón, pero sobre todo quedan obras magistrales y personalísimas de Bigas Luna, que filma su obra maestra “Bilbao”(1979), película sucia, obsesiva, enfermiza y magnética, que no ha logrado igualar en sus siguientes intentos... Y este mismo año Iván Zulueta dirige “Arrebato”, obra imposible de limitar con palabras, en que quizá sólo el título pueda intentar expresar la intensidad, el delirio, la extraña magia de esta obra maestra única, incomparable, inexpresable...
...

5ª parte (1980-2000)
Crear en libertad


_En una democracia cada vez más capitalista, con lo que esto significa, el cine español de las últimas décadas ha contado, entre otros, con José Luis Garci, galardonado con el óscar por “Volver a empezar”(1982, también autor de la cinéfila "Sesión contínua" (1984); Pedro Almodóvar, a quien se empieza a tomar más en serio a raíz de “¿Qué he hecho yo para merecer esto”(1983) y "La ley del deseo" (1986), director de la exitosa “Mujeres al borde de un ataque de nervios”(1988), cronista de la movida madrileña en sus inicios y oscarizado por “Todo sobre mi madre”(2000); Fernando Trueba, que en 1992 filma “Belle Epoque”, que es premiada por la academia de Hollywood, también director de "El año de las luces" (1986) y “El sueño del mono loco”, a partir de un guión muy elaborado con referencias a Peter Pan; David Trueba, guionista y director de “La buena vida”(1996); Fernando León de Aranoa, que dirige “Familia”(1996) en la que desborda ingenio, alegría, imaginación y nos anima a jugar a las nubes; Juanma Bajo Ulloa, director de “Alas de mariposa” (1991) y Julio Medem, una de las miradas más creativas del cine europeo, autor de una personalidad y sensibilidad especiales que expresa en películas telúricas, llenas de poesía, de contacto con la tierra.
_Medem ha dirigido “Vacas”(1991), “La ardilla roja”(1992), “Tierra”(1995), en la que nos muestra su particular visión de la vida, con un mensaje que es muy antimístico pero que al mismo tiempo no es nada materialista, y “Los amantes del círculo polar”(1998), en la que sugiere que nuestras vidas se pueden expresar con casualidades... el círculo como símbolo de la vida, los nombres que empiezan igual que acaban, como su apellido... el destino.
_Son importantes las aportaciones de Víctor Erice con sus magistrales “El sur” (1983) y “El sol del membrillo” (1992); "La colmena" (1981), “Los santos inocentes”(1985) y "Sombras en una batalla" (1993) de Mario Camus, “El viaje a ninguna parte” (1986) de Fernando Fernán-Gómez y películas singulares en algún aspecto pero valiosas como “Cosas que nunca te dije” (1995) de la directora Isabel Coixet (cada vez hay más directoras y sus obras son cada vez más interesantes) que podría pasar por una película independiente americana, “El milagro de P. Tinto” (1998) de Javier Fesser, deudora de los cómics y visualmente sorprendente, “Solas” (1999) de Zambrano, inesperado éxito narrando una historia de coraje, o “Monos como Becky” de Joaquim Jordà, en la que aborda una de las historias negras de la psiquiatría y convive con las personas recluidas en un psiquiátrico.
_En estas últimas décadas son destacables también películas que normalmente son las cumbres de quienes las dirigen como "Mater amatisima" (1980) de Josep A. Salgot; "El nido" (1980) de Jaime de Armiñán; "El hombre de moda" (1981) de Fernando Méndez-Leite; "Tasio" (1984) de Montxo Armendáriz; "Lulú de noche" (1985) de Emilio Martínez-Lázaro; "Réquiem por un campesino español" (1985) de Francesc Betriu; "La guerra de los locos" (1986) de Manolo Matji; "Remando al viento" (1988) de Gonzalo Suárez; "Ander y Yul" (1988) de Ana Díez; "La blanca paloma" (1989) de Juan Miñón , ya en los 90, títulos como "Un paraguas para tres" (1991) de Felipe Vega; "La noche más larga" (1991) de José Luis García Sánchez; "Demasiado corazón" (1992) de Eduardo Campoy; "Madregilda" (1993) de Francisco Regueiro; "El baile de las ánimas" (1993) de Pedro Carvajal; el documental que continúa con los personajes de "El desencanto" titulado "Después de tantos años" (1994) de Ricardo Franco; "Días contados" (1994) de Imanol Uribe y "Alma gitana" (1995) de la directora Chus Gutiérrez.
_Y otras que pertenecen a directores muy consolidados en el cine español como Vicente Aranda (que ya realizó "Fata morgana" en 1966) con "Fanny "Pelopaja"" (1984) y "Amantes" 1991); Bigas Luna con "Angustia" (1987) y "Jamón jamón" (1992); José Luis Cuerda con "El bosque animado" (1987) y la divertida "Amanece que no es poco" (1988); Manuel Gutiérrez Aragón con "Demonios en el jardín" (1982) y "La noche más hermosa" (1984), y Pilar Miró con la inquietante "Beltenebros" (1991).
_El cine español de los últimos años cuenta con directores jóvenes -sobre todo Amenábar y Álex de la Iglesia con "El día de la bestia" (1995)- que suponen una bocanada de aire fresco, y de veteranos que siguen sorprendiendo con su creatividad. Citarlos a todos sería más propio de una obra no tan pequeña, pero lo más importante es que el cine español además de sobrevivir a multitud de precariedades y adversidades ha creado y seguirá creando obras importantes y valiosas no tan sólo para nuestro cine sino también para la cinematografía mundial.

* * *
-

notas y alguna bibliografía
_Estos apuntes para una historia del cine español se basan en la política de los autores que defendía la nouvelle vague por lo que generalmente se incluyen obras de directores españoles (no sólo rodadas en España) con alguna excepción como los guiones magníficos de Rafael Azcona para el italiano Ferreri . Tan autores considero a veces a los directores como a los guionistas, y en el caso de la colaboración Ferreri-Azcona, considero españoles los títulos rodados con profesionales españoles, y en España. Es un criterio tan discutible quizá como cualquier otro, pero me resultan impensables esas películas rodadas no sólo en Italia sino en cualquier otro lugar, las considero españolas aún rodadas por un director italiano.
_La historia del cine español, soy consciente, merece una historia más detallada y actualizada, así que remito a la bibliografía, consultada o disponible.

-El cine español en 119 películas, por Augusto M. Torres, publicado por Alianza Editorial en 1997. No se trata de una historia del cine en el sentido clásico sino de una recopilación basada en los directores, pero aporta, de primera mano, mucha historia sobre el cine español. Además Augusto M. Torres tuvo bastante que ver con "Arrebato" de Zulueta... Muy recomendable.
-Biografía del cine español, por Fernando Alonso Barahona, publicado por C.I.L.E.H. en 1992
-Guía del Vídeo-Cine (7ª edición), por Carlos Aguilar, publicado por Cátedra en 1999 (hay una edición más actualizada y ampliada de 2006)
-Historia crítica y documentada del cine independiente en España. 1955-1975, por Joaquim Romaguera y Llorenç Soler, publicado por Laertes en 2006
-Guía del cine español, por Carlos Aguilar, publicado por Cátedra (2007), se convertirá en el libro de cabecera del cine español, incluye más de 6.000 títulos comentados, filmografías y una historia rápida del cine español. Además está ilustrado con imágenes seleccionadas por Carlos Aguilar, uno de los críticos españoles más reconocidos a nivel mundial. Imprescindible.
:::