17/8/08

coloración monocromática en el cine mudo


En su interesante artículo "Coloración monocromática. Anarquía dentro de un orden", (traducido al castellano en Archivos de la filmoteca 25-26, Generalitat Valenciana, (1997) distribuye Paidós) Peter Delpeut aborda esta práctica tan frecuente en el cine mudo.
_La técnica, también conocida como virage, tinting y toning, consistía en pintar fragmentos (cortos o extensos) de película con colores lisos, y se aplicó hasta 1925 en más del 80% de las películas.
_Se trataba de una práctica habitual que sin embargo con la costumbre de tantos conservadores de archivos cinematográficos, que no copiaban estos colores monocromáticos, ha hecho creer que el cine mudo era un cine en blanco y negro cuando en realidad la mayoría de las películas estaban coloreadas monocromáticamente. El autor incluso dice que al proyectar material mudo ¡se le ha reprochado su osadía de colorear las películas, cuando simplemente las ha proyectado respetando su esencia auténtica y original!
_Los colores utilizados más frecuentes eran sepia, salmón, ámbar, amarillo pálido, verde claro, verde brillante, rosa, naranja, rojo, violeta pálido, azul pálido, azul oscuro, azul verdoso... En una misma película podían alternarse incluso contínuamente las coloraciones, siendo un ejemplo destacado la película "Bacanal de la muerte", de 1917, en la que cada 12 fotogramas se alternaban en una escena el viraje a verde, amarillo y luego rojo, con lo que el efecto debía ser parecido al de una discoteca, pues incluso si la película fuera a 16 o 18 fotogramas por segundo en lugar de los habituales 24 fotogramas por segundo, la velocidad y la alternancia de este juego de colores debía ser muy llamativa.
_El fenómeno de la coloración monocromática revela también el carácter abierto que tenía el cine mudo, en el que los colores funcionaban como la música, que en teoría está al margen de la imagen pero siempre está en su búsqueda.
_Con la llegada del sonoro la anarquía de colores era impensable ante la estructura totalitaria surgida como consecuencia de la unión de imagen y sonido, con lo que la representación venció definitivamente a la presentación, según Delpeut.
_La llegada del sonido supuso el abandono de las coloraciones monocromáticas, y en no mucho tiempo, con la llegada del color, debió extenderse esa creencia de que el cine mudo era en blanco y negro cuando en realidad casi todo el cine mudo tenía coloraciones monocromáticas, quizá la más recordada la clásica coloración en sepia.
_En el fondo, el cine mudo, del que se da por perdida gran parte de su filmografía, aún es un gran desconocido, y tampoco suele comentarse al respecto la función de los explicadores o de la música en directo durante las proyecciones, a menudo en sesión contínua, al igual que rara vez se tiene en cuenta el frecuente uso de la coloración monocromática.
-